martes, 28 de abril de 2009

Nicola Fago y el fulgor

Existen días cuya inestabilidad remeda la meteorología primaveral. Días de aguacero y luz, días de granizo soleado, días de arco iris, días negros con relámpagos blancos…
.
El pasado primero de abril amanecía oscuro, de una tristeza húmeda, acuosa, lastimera. Y de repente, como una consolación, un fulgor: una voz amiga en el móvil que me invitaba a ver la prensa local, página diez. Tras frotarme los ojos y limpiar las gafas, no terminaba de creérmelo. Un generoso anuncio de la Fundación Caja Madrid como único y urgente reclamo. Esa misma tarde en la Catedral: Nicola Fago y su oratorio ‘Faraone Sommerso’ con Europa Galante y Roberta Invernizzi, dirigidos por Fabio Biondi. Dentro del ciclo “Catedrales españolas” el grupo venía rodando la obra por distintos templos gallegos, camino de la Semana Religiosa de Cuenca, el Festival de Cracovia y posteriormente el de Salzburgo. A veces dios sonríe...
.
Catedral de Orense
.
No es un autor especialmente conocido, ni un estilo que arrastre masas, por lo que, unido a la mínima propaganda del evento, no convocó más de cuarenta aficionados en la nave central de la ecléctica catedral orensana. Pocos pero animosos, y a coste cero.
. Nicola Fago (1677-1745) llamado “Il Tarantino” por su origen, fue un egregio representante de la escuela de Nápoles. Estuvo casado con Caterina Speranza Grimaldi, hermana del famoso castrato ‘Nicolino’ bien conocido por Haendel. Fago fue alumno predilecto del padre de la ópera sacra napolitana, el gran Francesco Provenzale, al que llegaría a suceder en la dirección de la afamada Capella Della Pietà dei’ Turchini. Durante su período de maestro en el Tesoro di San Gennaro (donde sucedió a otro importante nombre, Cristoforo Caresana) vio la luz su “Faraone sommerso” oratorio à quattro voci (1709)
.
La obra representa un buen ejemplo del oratorio u ópera sacra napolitana, auténticas obras líricas de contenido espiritual, bien diferenciado del más dramático y severo estilo romano. Cantado en lengua popular, se personifica en cuatro voces-personajes (Faraón, Moisés, Aarón y Mensajero) y narra la huida de los hebreos de Egipto y la posterior destrucción del ejército egipcio por las aguas del mar Rojo. Subdividido en dos partes, comprende recitativos, arias para cada voz, un dueto en cada parte y un cuarteto conclusivo en cada final. El mensajero representa el comprometido comentarista de los hechos. La obra lleva en sus pentagramas toda la musicalidad napolitana, la luminosidad de su belleza melódica, aunque su instrumentación pueda resultar un tanto endeble.
.
Con un plantel de estupendas y jóvenes voces la función fue un éxito. A destacar la jerarquía de Roberta Invernizzi, soprano-Mensajero, de reconocida belleza tímbrica y un derroche de técnica y expresividad, especialmente atractiva en el aria con eco ‘S’odano in torno’, respondido por el primer violín y el inmensa oquedad del cimborrio catedralicio, así como el momento más emotivo, el aria ‘Forza è pur nel proprio sangue’ una buena muestra de los affetti barrocos:
.

.
A gran nivel el bajo-barítono Hävard Stensvold, Faraón de voz generosa, bello color y especial dramatismo. Escuchemos su aria ‘Miei fidi armatevi’:
.

.
La contralto noruega Marianne Beate Kielland, como Aarón, de suntuoso timbre y fértil fraseo completó es reparto con el tenor italiano Emanuele D’Aguanno, delicado Moisés. Aquí juntos en el duetto ‘Popolo a Dio diletto’:
.

.
Europa Galante en combo reducido, brillaron con luz amalfitana, con su maestro Fabio Biondi dirigiendo desde la belleza sonora de su violín.

Una delicia y un prodigio.

Tras el saludo de rigor al maestro en una capilla lateral del templo, donde nos trasladó su desazón por la escasez de afluencia y sus planes para el próximo futuro en nuestras tierras, el día y la noche, ya instaurada, no parecían tan negros.
.
Aquí puedes bajar el audio de esta interpretación el pasado 7/4/2009 en Cuenca.

domingo, 26 de abril de 2009

Misericordias Domini: BWV 85

El evangelio del día para este segundo domingo tras la Pascua, recoge la figura del Buen Pastor, lo que da pie a JS Bach para un recorrido bucólico, entre oboes, por estos idílicos paisajes tan caros al Barroco. Un paseo pastoril sin rusticidad alguna.
.
“Ich bin ein guter Hirt” (Yo soy un buen pastor) Bwv 85 se abre con un Aria para bajo , la Voz de Cristo en una cita bíblica, transitando ese entorno instrumental arcádico, con oboe obligado, pleno de paz y solemnidad, tal vez un punto quejumbroso:
.
Walter Heldwein, bajo
Bach-Collegium Stuttgart
Helmuth Rilling
.
En el tercer movimiento “Der Herr ist mein getreuer Hirt” , la soprano tiende al viento los versos melódicos del coral de Kornelius Becker (1598) sobre un delícadísimo, refinado y dulce acompañamiento instrumental de dos oboes (siempre) y un continuo tan sólo de fagot y órgano. El resultado es terapéutico, desapareciendo al instante toda manifestación somática de cualquier trastorno psíquico:
.
Arleen Auger, soprano
Günther Passin, Hedda Rothweiler, oboes
El gran Klaus Thunemann, fagot
Hans-Joaquim Erhard, órgano
Helmuth Rilling

miércoles, 22 de abril de 2009

Zemlinsky (III): "ES WAR EINMAL"

Con este título se estrenó el 22 de enero de 1900 en la Ópera de Viena la segunda ópera de Zemlinsky, bajo la dirección de Gustav Mahler. Como es lógico se trataba de la primera producción operística vienesa del siglo XX. Mahler no se limitó a la dirección sino que en los ensayos intervino activamente, con la aquiescencia del compositor, en algunas modificaciones e incluso en la composición directa de algunas partes del final del acto primero, por lo que puede considerarse una muestra fascinante de colaboración intensa de los dos grandísimos músicos.
.
Se trata, como indica su título (Érase una vez) de un cuento de hadas (Märchenoper) tan en boga en la época, con un libreto de Maximilian Singer basado en una comedia danesa de Holger Drachmann. ‘Una altiva Princesa cae en la trampa tendida por un Príncipe pretendiente que había sido rechazado, del que cae enamorada, pese a las prohibiciones de su padre el Rey, cuando regresa disfrazado de bohemio, y antes de que revele su verdadera identidad’ . Tal vez una pre-Turandot…
.
Musicalmente, Zemlinsky exhibe ya sus enormes recursos para acompañar la teatralidad del cuento, echando mano a fórmulas orientalizantes de gran densidad tonal, una armonía muy inquieta de gran riqueza tímbrica y un refinamiento superlativo en la instrumentación. Aunque lejana del dramatismo musical de sus obras maestras (Tragedia Florentina, El Enano) es una buena y temprana muestra de la maestría orquestal del compositor. En el aspecto vocal destaca la variada escritura para tenor, hilo conductor de toda la historia, que transita el lado más ligero del heldentenor. La obra le labró una posición dentro del fascinante ambiene cultural de la Viena de entre siglos.
.
Escuchemos algunos pasajes en una versión en directo de Antony Beaumont, biógrafo de Zemlinsky, continuador de su obra y director de orquesta.
.

Prólogo
.

Acto I Escena 2
.

Acto II Escena 1 ‘Nordisches Volkslied’

Klaus Florian Vogt, tenor - Príncipe
Maria Haan, soprano - Princesa
Oleg Korotkov, bajo - Rey
Orquesta y Coro de la Ópera Estatal de Praga
Antony Beaumont
17/05/2000

(todas las fotografías pertenecen a esas funciones)
.
Por si alguien está interesado dejo enlaces para bajarse dicha ópera:

CD1 / CD2

domingo, 19 de abril de 2009

Domingo de Quasimodogeniti: BWV 42

Para el primer domingo tras la Pascua nos llega la Cantata “Am Abend aber desselbigen Sabbats” (Al atardecer de aquel mismo sábado) compuesta para el 8 de abril de 1725, en su segundo año de labor en Leipzig.
.
Cantata heterogénea, comienza con una Sinfonía instrumental en forma da capo, posiblemente un allegro perteneciente a un concierto perdido, cuyas frases concertantes de dos oboes y fagot con las cuerdas, nos evocan la paz del crepúsculo.
.

La Chapelle Royale
Philippe Herreweghe

jueves, 16 de abril de 2009

Elogio del Silencio


¿Qué es el silencio? Divina pregunta, y compleja. De respuesta imposible o quizá infinita. O infinita por imposible. Eterna quimera.
.
Palabra sin sonido, polisémica, eficaz, lacrada y con grafía. Existe un silencio sepulcral, un silencio atronador, un silencio humillante, un silencio respetuoso, el silencio reparador. Humilde y altivo. Terror de artistas, tumba de hechiceros. Secreto de músico, arte en la nada, musa bendita. Relámpago sin trueno, un momento:
.

John Cage 4' 33'' (versión para orquesta)
.
Es el lenguaje del Yo, el eco de los pensamientos, el vacío perfecto, la ausencia de Todo. La llamada de ayuda, grito sin aire. Fascinante. Y a la vez, descanso somático, “reset” neuronal, la molicie cerebral, la tregua vital. El silencio es amigo… lo que no vibra al cerrar los ojos.
.
Es un Universo inmaterial, la expresión cosmogónica. Lujuria de estrellas, sollozando en su brillo: soledad de la luz, vagando sin ruido y sin destino.
.
El gozne musical, silencio de blanca. Sonido en la sombra, silencio de fusa. Un Suspiro…es el Canto al Amor, es la Belleza. El Arte de entender sin decir, un compartir. Una forma de amar… ¿puedes sentirla?
.
Es un Deseo, se llama Sonido del Silencio:
.

Paul Simon & Arthur Garfunkel
.
“Pero porque pido silencio,
No crean que voy a morirme”
Pablo Neruda

martes, 14 de abril de 2009

STEREO, ossia mi primer encuentro con el Boss


Desaparecía entre nimbos un verano suave e infecto (guiño). Las buenas notas de junio se habían evaporado como sudor, en casa ya casi no se recordaban, y eso era un tanto menos. Pero la economía familiar se había saneado. Por eso yo volvía a la carga. Para el nuevo curso debía estar en mis manos, ahora o nunca. La paciencia nunca fue compatible con la adolescencia.
.
Aprobado el presupuesto, vía materna, sólo me faltaba su ejecución: lo más placentero. De nuevo en la tienda, donde conocían mi cara de ilusión; Empresas Reunidas se llamaba, Franco todavía estaba al mando. Frente a toda la línea blanca y entre voluminosos televisores, habitaba mi deseo. Era marrón, un marrón oscuro, tirando a negro, de un plástico elegante que aspiraba a algo más que a baquelita. Era un Bettor-Dual EF-141. Un tocadiscos autoamplificado con dos altavoces a juego. ¡Mi primer estereofónico! El sueño de cualquier adolescente audiófilo… Estábamos a mediados de los setenta.

Esta vez me fui directo a la Caja, justo al lado del mostrador donde se encargaba el butano, aquel gas incoloro que dio nombre a un color. Quería hacerlo mío lo antes posible. Pagué en pesetas, y recibí una nueva alegría en especies: tenía derecho a elegir gratuitamente un disco ¡Diossssss, si me pinchan, no sangro!. Rápido como el rayo corrí al cajón de los vinilos, aquellos LPs generosos en tamaño y colorido, auténtica cuadratura del círculo de la felicidad para melómanos (luego con los años se hicieron más pequeños y se llamaron CDs, una pena).
.
De pronto alguien me llamó desde una portada en blanco y negro: un tipo sujetando un mástil apoyado en una mole con saxo (se haría mítica). No le conocía pero me atrajo de inmediato: era la esencia visual del buen rockero. ¡Vaya nombre impronunciable!: Bruce Springsteen. Y la obra se titulaba Born to Run. Ni lo dudé: con esa pinta, no podía ser malo.
.
Como era natural fue el primer vinilo que rozó la aguja del recién estrenado giradiscos. Aquella aguja que cuidé como a un bebé, lo juro. Terminada la primera escucha, vino una segunda e incluso una tercera. Era consciente de que allí había una nueva estrella, el pasado y el futuro del rock estaban entre aquellos microsurcos. A pesar de no aparecer ningún virtuoso del punteo, y de que su sobreproducción entregaba un sonido sucio por saturación, habitaba en él toda la energía, la vitalidad, la juventud, la rabia, el inconformismo del rock’n’roll de alta escuela. Ese grito de libertad y rebeldía exaltado por la electricidad. El tiempo me daría la razón…
.
No eran canciones al uso, eran auténticos himnos, desoladoras historias de perdedores, nostalgia con huida hacia adelante, épica en aullidos desgarrados con piano introductorio. Ese piano de Roy Bittan que lo inunda todo, más allá del poderoso combo rítmico de la E Street Band, los acordes electrizantes de las guitarras, los tórridos solos de saxo de Clarence Clemons o la voz rota de Bruce. Nunca he sido un fanático del Boss, he seguido su carrera intermitentemente, pero aquellos ocho cortes me sedujeron, nunca Springsteen me ha dicho tanto. Thunder Road es una de esas historias:

It's a town full of losers
And I'm pulling out of here to win.

.
Versión original (1976)
.

Magnifica versión desenchufada, subtitulada en castellano.
.
Este verano toca a una hora de camino de mi casa, debo ir a a verlo…

domingo, 12 de abril de 2009

Domingo de Pascua: BWV 4

“Christ lag in Todesbanden” (Cristo yacía en los lazos de la muerte) es una Cantata coral cuyo origen se remonta a la estancia de JS Bach como organista en la Marienkirche de Mühlhausen, entre 1707 y 1708, siendo luego revisada para su estreno en Leipzig en 1724.
.
El texto proviene de Lutero, y musicalmente Bach utiliza la misma melodía de coral, perteneciente a Johann Walther (1524), como base para sus ocho movimientos.
.
Tras la breve Sinfonía de apertura, el primer versículo es convertido por Bach en una excitante Fantasía de Coral a cuatro voces, introducida por las sopranos y desarrollada por los violines y el resto de voces en imitación, mientras el continuo hace uso del “walking bass”. Desarrollo que evoluciona desde un sombrío inicio hasta la luminosidad del Aleluya de Resurrección:
.

Coro y Orquesta Bach de Munich
Karl Richter
(Órgano de la Marienkirche - Mühlhausen)

viernes, 10 de abril de 2009

Semana Santa: la Pasión en Música (y III)

El Doble Coro final de la Pasión según San Mateo conmueve al oyente, sea o no creyente, por su potente mensaje interior sabiamente musicado. Encerrado en el sepulcro, la tristeza de la muerte deja paso a la fe y a la esperanza en la vida eterna. Por ello habita en su música una queja esperanzada, una alegría devota, una tranquilidad asombrosa
.
Como comparativa presento aquí dicho Coro “Wir setzen uns mit Tränen nieder” en la versión de Masaaki Suzuki con el Bach Collegium Japan (2000) cuya lectura plena de delicadeza se aleja del dramatismo de Gardiner. Su acercamiento al motete es decididamente contemplativo, a modo de observador recogido y meditante, que puede parecer distante:
.

jueves, 9 de abril de 2009

Semana Santa: la Pasión en Música (II)

La segunda parte de la Pasión según San Mateo expone dramáticamente la pasión de Jesús propiamente dicha, es la exacerbación del drama humano y religioso. Gran parte de este dramatismo se asienta en las arias solistas, especialmente en las voces de alto y basso. Ellas estructuran el sufrimiento del creyente ante el misterio doloroso.
.
Apuntábamos ayer el impresionante reparto solista de la citada versión de Gardiner. Obligada resulta ahora su exposición:
.
Tenor [Evangelista]: Anthony Rolfe-Johnson
Barítono [Jesús]: Andreas Schmidt
Soprano: Barbara Bonney
Soprano: Ann Monoyios
Contralto: Anne Sophie von Otter
Contratenor: Michael Chance
Tenor: Howard Crook
Barítono: Olaf Bär
Bajo: Cornelius Hauptmann
.
En consonancia con lo descrito más arriba, las ilustraciones musicales corresponden a dos arias. En primer lugar la muy popular “Erbarme dich, mein Gott” en la voz de Michael Chance, un prodigio de desesperación a ritmo de siciliana, exasperada por el dolor que emana del violín solista:
.

.
El aria de bajo “Gebt mir meinen Jesum wieder” en la voz de Cornelius Hauptmann, libera toda la tensión de la traición y posterior remordimiento del discípulo, en un efectivo diálogo de voz y violín:
.

miércoles, 8 de abril de 2009

Semana Santa: la Pasión en Música (I)


Es bien cierto que la Semana Santa ya no es lo que era. Al menos para los que conocimos otro contexto socio-político. Pero hay tradiciones que perviven. Algunas son de índole personal.
.
Desde que hace ya bastantes años, demasiados, descubrí la Pasión según San Mateo BWV 244 de JS Bach, esta obra magna se ha convertido en mi banda sonora para estos días festivos. Unas celebraciones abundantes en piezas musicales de gran altura y enorme variedad, que, aunque reconozco el intento, nunca han podido sustituir en mi necesidad-hábito a la obra bachiana. Ni siquiera la de San Juan, o el Parsifal wagneriano han logrado desplazar a la narración de Mateo-Bach.
.
Encantado de sucumbir a su influjo, la duda podría persistir tan sólo en la elección de las versiones. Decisión sencilla si uno es metódico: es una cuestión de rotaciones y de alerta ante nuevas ediciones. Este año comienzo con una excelente versión impregnada de dramatismo y expresividad: John Eliot Gardiner, el Coro Monteverdi y los English Baroque Soloists (1988) con un deslumbrante reparto solita sobre el que volveremos.
.
Iniciemos las ilustraciones con el Coral “O Mensch, bewein dein Sünde gross” (Hombre, llora por tu inmenso pecado) que cierra la primera parte de esta Pasión, y que hasta 1725 introducía la Pasión según San Juan BWV 245. Una melodía de Matthias Greitter (1525) que sirve a Bach para construir un vasto edificio sonoro, con las sopranos desarrollando el cantus firmus mientras el resto de voces más graves tejen la polifonía descendente entre los lamentos de las flautas:
.

domingo, 5 de abril de 2009

Domingo de Ramos: BWV 182

Recién nombrado Koncertmeister de la Capilla Ducal de Weimar, JS Bach debutó con su obligación de componer una cantata sacra mensual, con el estreno el domingo de Ramos de 1714 de “Himmelskönig, sei willkommen” (Bienvenido seas, Rey del Cielo) BWV182. Una maravillosa y amplia cantata, tal cual un concierto sacro (influencia italiana) de rica orquestación con violín y flauta solistas, dos amplios coros, un muy desarrollado coral, tres arias e incluso una sonata introductoria.
.
A modo de obertura a la francesa, Bach inicia su Cantata con una Sonata de introducción, majestuosa en ritmo, como una lenta y elegante marcha, y con los dos solistas intrumentales concertando sobre un fondo de pizzicati en las cuerdas:
.

The Amsterdam Baroque Orchestra & Choir
Ton Koopman
.
El primer coro, que da nombre a la obra, es una fuga a cuatro voces con una sección central más homofónica y un da capo. Concertante y muy elaborada resulta la escritura para las voces instrumentales:
.

Gächinger Kantorei
Bach-Collegium Stuttgart
Helmuth Rilling
(fresco de Giotto)