miércoles, 27 de agosto de 2008

Álbumes de una vida (6): "Lucia di Lammermoor"


Siempre he estado poco predispuesto hacia el Belcantismo. Hasta donde puedo recordar tan sólo significaba un género cuya única atracción era puramente de conocimiento, de bagaje cultural, sin aportar un gran goce sensorial.

Pero para ello existen los puntos de inflexión, la ráfaga inesperada que entreabre una puerta e invita al descubrimiento.

En mi caso esta labor fue llevada a cabo por una grabación muy concreta: la Lucia di Lammermoor de Callas y Karajan en la Städtischer Oper de Berlin el 29 de septiembre de 1955. Toda una revelación, una emoción, un antes y un después. ¿Por qué?

En primer lugar por la propia obra de Donizetti, melódica como muchas pero cuidada como pocas, y de una intensidad dramática perfectamente expresada en la música. Una ejemplar simbiosis que la catapulta al concepto de obra maestra.

Pero es que además está la interpretación. Me dirán los puristas que no aparece el Edgardo de Bergonzi, ni habita el Enrico de Gobbi, o que los cortes son excesivos aunque normales para la época ¡Poco importa!

María Callas despliega su arte desde la profunda introspección del personaje y sobre una voz impoluta y juvenil. El drama se agiganta en el fraseo. La locura aparece en el color. Y no sólo, si no bastara, porque ahí perdura todo el marchamo del género: agudos demenciales, , filados vertiginosos, apianados de pura apnea, … (venga, añadan lo que quieran)

Di Stefano secunda desde el arrojo, el atrevimiento, tal vez sin el estilo preciso por momentos, pero siempre valiente y convincente en el magisterio de su fraseo hermosísimo.

Karajan, etéreo y elegante, extiende el hilo de la orquesta con gran refinamiento y traza el camino del drama.


Acto I: "Regnava nel silenzio alta la notte e bruna"


Acto II: "Soffriva nel pianto"


Acto III: "Spargi d'amaro pianto"
.
Bueno, a mí me ha conmovido. Desde entonces yo ya no sido el mismo, Lucia tampoco.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Henri Dutilleux: "Tout un monde lointain"


Uno de los más grandes músicos vivos, Dutilleux nació en Angers en 1916. Tras sus estudios en el Conservatorio de París y de composición con Henri Büsser, consigue ganar el Gran Premio de Roma en 1938. Tras la Segunda Gran Guerra, logra en París sus primeros éxitos: La Primera Sinfonía, estrenada por Roger Désormière y el ballet Le Loup, interpretado por la compañía de Roland Petit. A partir de ese momento se suceden los encargos y los éxitos.

Influenciado inicialmente por las esencias impresionistas de Ravel y Debussy, son sin embargo mayores los influjos de Bartok y Stravinsky. Aunque usuario de técnicas serialistas, rechazó el aspecto radical y excluyente de este movimiento, manteniendo siempre una individualidad estética que le alejó de cualquier escuela. Sus composiciones destacan por el refinamiento orquestal, el predominio de la atonalidad, la complejidad rítmica, la riqueza tímbrica, el gusto por el detalle y el matiz, y una querencia por la simetría estructural, objetivada en muchas ocasiones en sonidos en espejo. Su formación de percusionista reluce en sus pentagramas con profusión, especialmente las partes de timbales. Técnicamente quizás sea la variación su recurso preferido.

Aún con una producción no muy abundante, recorrió con éxito gran parte del siglo pasado saliendo airoso tanto de gustos tradicionales como de paladares más vanguardistas. En su opus destacamos:

- Segunda Sinfonía “La Double” : encargo de la Fundación Loussevitzky para la Sinfónica de Boston(1959): destaca por dividir a la orquesta en dos grupos concertantes, el primero una orquesta de cámara, a modo de una evolución del Concerto Grosso.

- Métaboles pour orchestre: encargo de Georges Szell para la Orquesta de Cleveland (1964): el arte de la variación en un discurso atonal, un cambio orgánico continuo.

- Timbres, Espaces, Mouvement pour orchestre "La Nuit Etoilée": encargo de Rostropovich para su orquesta de Washington (1978): una búsqueda de los registros extemos de la orquesta entre los contrastes maderas-cuerdas graves.

- Concierto para violín y orquesta “L’arbre des songes”: encargo de Radio France para Isaac Stern y la Orchestre National de France (1985): una unión íntima entre solista y centuria bajo un mismo núcleo melódico

- Concierto para violonchelo y orquesta “Tout un monde lointain” : encargo de Rostropovich (1970). Dividido en cinco partes o movimientos que hacen alusión a la poesía de Baudelaire: Enigma-Regard-Houles-Miroirs-Hymne.

Una obra profundamente lírica y misteriosa, introspectiva y delicada, es una ensoñación que transporta a un mundo imaginario, a un mundo lejano.
.
Escuchemos dos versiones de Miroirs, uno de los pasajes más líricos del concierto:

Rostropovich



Gautier Capuçon
.
Descargar AQUÍ el concierto completo:
Gautier Capuçon, violonchelo
BBC National Orchestra of Wales
Jac van Steen

jueves, 14 de agosto de 2008

KORNGOLD (y V): Die Kathrin


DIE KATHRIN op 28

Basada en la novela “The maid from Aachen” de Eduard Jacob, el libreto fue preparado por Ernst Decsey. Korngold comenzó a trabajar en esta ópera cuando ya había hecho su debut como compositor de películas y en medio de viajes de ida y vuelta a los Estados Unidos ( 1937)

Argumento:
“Acto I: 1930 en una pequeña ciudad francesa cercana a Suiza, Kathrin trabaja de sirvienta y se enamora de un soldado francés llamado François. Por imposición de su empleador le envía una carta de despedida pero François escala su ventana, y tras pasar la noche juntos le dice que realmente él es un cantante, pero es incapaz de comunicarle su próxima partida para Argelia. Kathrin, en su plegaria del final del primer acto, hace votos por un futuro de felicidad para ellos dos y su futuro hijo. Acto II: Malignac regenta un cabaret en Marsella donde trabaja como cantante François, contrata a Kathrin con el propósito de seducirla, pero es asesinado por su amante Monique; François asume la culpa, convencido de que había sido su amada Kathrin la culpable, y es encarcelado. Acto III: años más tarde, François recorre Suiza y llega a una pensión regentada por Kathrin, donde encuentra también al hijo que había tenido con ella, el pequeño François.”

Obra con una música más adelgazada, a medio camino entre la ópera y la opereta, al estilo de La Rondine pucciniana. La partitura está impregnada de la riquísima vena melódica de Korngold, y la orquesta embellecida con modernos instrumentos de jazz: trío de saxofones y banjo. Destacan la oración de Kathrin del acto primero, el atmosférico preludio al acto segundo, la canción del cabaret, y sobre todo el aria de tenor del acto tercero “Wanderlied”.

El estreno tuvo lugar en 1938 en Estocolmo, y reestrenada en Viena en 1950, dirigida por Rudolf Morat, protagonizada por Maria Reining, el tenor Karl Friedrich y Otto Edelmann como Malignac. A pesar de algunas buenas críticas, la taquilla fue escasa, sólo medio aforo en el estreno, la historia no era la más adecuada para los tiempos sociales y artísticos que corrían.
.


Acto I: "Ich soll ihn niemals" (Kathrin- Renee Fleming)


Acto II: "Was ist geschehn?" (Kathrin-Melanie Diener)



Acto III: "Wo ist mein Heum" (François-Anton Dermota)

sábado, 9 de agosto de 2008

TRIANA: una historia


En plena Transición española con las calles pobladas de ilusión y temor, la música popular descubría la globalización en su faceta más enriquecedora de fusión y mestizaje.
.
Dos músicos sevillanos y uno gaditano, Jesús de la Rosa, voz y teclados; Eduardo Rodríguez, guitarra española; y Juan José Palacios “Tele”, batería y percusión, levantaban con éxito, bajo el nombre de TRIANA, lo que luego se conocería como “rock andaluz”.
.
Una mezcla no agitada de música de raíces populares andaluzas: rasgueos de guitarra española, voces aflamencadas, palmas, ... con el denominado en esa época “rock progresivo” de influjo anglosajón: ritmos potentes y cambiantes de rythm & blues, largos desarrollos instrumentales a base de solos bluesísticos de guitarra eléctrica y amplios campos sonoros de teclados. Nunca ocultaron las influencias de Pink Floyd; incluso les llamaron los King Crimson flamencos (!)
.
Herederos de una llama encendida por los inefables SMASH (“El Garrotín”) y heredados por bandas como ALAMEDA, MEDINA AZAHARA, los más jazzísticos GUADALQUIVIR o las blueslerías de PATA NEGRA.
.
Un grupo dotado de sentimiento y calidad, o mejor dicho “duende”
.
Con la ayuda de Manolo Rosa al bajo, el cuarto Triana, y de Antonio Pérez a la guitarra eléctrica, editaron sus tres primeros álbumes que fueron los que cimentaron su éxito, fama y legado:





El Patio (1975) su obra maestra


.

"Abre la puerta niña" con presentación del ínclito Moncho Alpuente


"En el lago"


"Diálogo"






Hijos del Agobio (1977)


"Ya está bien / Rumor"


"Sr. Troncoso" en directo en otro patio
.




Sombra y Luz (1979)







"Quiero contarte"


"Una historia"
.
(Dedicado a la memoria de Jesús de la Rosa, a los casi 25 años de su trágico final)

martes, 5 de agosto de 2008

Ernst Kirchner


Leído en prensa: “Los siete cuadros más importantes de la famosa serie de escenas callejeras berlinesas del pintor expresionista alemán Ernst Kirchner (1880-1938) podrán verse juntos por primera vez en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York del 3 de agosto al 10 de noviembre 2008”
.
Ernst Ludwig Kirchner fue miembro fundador del grupo Die Brücke (El Puente, 1905) cercano al muniqués Der Blaue Reiter (El jinete azul, 1911), quienes defendían un arte primitivo, plano en texturas y rico en colores puros y antinaturales. Infuenciados y relacionados con el cubismo y el fauvismo.
.
Sus Escenas callejeras, (1913-1915) basadas en ambientes sórdidos de prostitución callejera y locales nocturnos de Berlín, en perspectivas imposibles, supone la ruptura definitiva con el grupo, y con su salud mental.
.
Debajo añado alguna escena más, comenzando por la Cocotte rouge del Thyssen, acompañadas por el Epílogo orquestal - Invención sobre una tonalidad del Wozzeck de Alban Berg. Otro expresionista y más Arte Degenerado:



Orquesta de la Ópera Alemana de Berlín
Karl Böhm
.
(Dedicado, en agradecimiento, al diván terapéutico de Pilar)

sábado, 2 de agosto de 2008

KORNGOLD (IV): Das Wunder der Heliane

DAS WUNDER DER HELIANE op 20 (El milagro de Heliane)

A principios de 1923 comenzó a trabajar en esta nueva ópera, un proyecto que encendió la imaginación de Korngold como ningún otro en su vida. Siempre la consideró como su obra maestra. Basada en “Die Reilige“ de Hans Kattneker, el libreto fue preparado de nuevo por Hans Müller.
.
Argumento:
Acto I: “En el reino de un Soberano, en un período indeterminado. El Señor ejerce un despótico poder sobre su pueblo. Como es incapaz de ganarse el amor de su esposa Heliane, piensa que sus súbditos también deben sufrir y no tolera que sientan felicidad. Un extranjero aparece procurando traer alegría al pueblo por lo que es encarcelado; condenado a muerte será ejecutado al día siguiente. El Señor lo visita buscando conocer los motivos de sus acciones, pero las súplicas del extranjero son desoídas permitiéndole únicamente pasar su última noche sin encadenar. Recibe a continuación la visita de Heliane que viene a confortarlo, mudando sus sentimientos iniciales de compasión en amor. Respondiendo a la demanda del preso por una última visión de la belleza, Heliane le muestra su pelo dorado, y finalmente su cuerpo desnudo. A la demanda del extranjero de que se entregue a él en su última noche con vida, ella se niega y se va a una capilla adyacente para rogar por él. Vuelve el Soberano a la celda y le propone que si es capaz de enseñar a Heliane a amarlo a él, su marido, entonces le perdonará la vida y le entregará incluso a su esposa. En ese preciso momento vuelve Heliane, todavía desnuda. El soberano exige la inmediata muerte del Extranjero y un juicio contra Heliane"
.
Acto II: "Ante los jueces, el Señor la acusa de adulterio con el Extranjero, pero Heliane insiste en que sólo se entregó con el pensamiento. El marido le ofrece una daga a Heliane y le ordena que debe suicidarse. El Extranjero, traído como testigo, la besa y cogiendo la daga se mata: así resultará imposible conocer lo sucedido en la celda. El Soberano decide poner a su esposa ante la prueba de Dios: si es inocente devolverá al Extranjero a la vida"
.
Acto III: "Ante la muchedumbre incitada a la violencia por la Mensajera (antigua amante del Señor), Heliane admite que ella amó de hecho al Extranjero. Un trueno asusta a la excitada muchedumbre, aparecen estrellas en el cielo y el cuerpo del Extranjero, transfigurado, se levanta del féretro. Heliane corre hacia él, pero su marido hunde su espada en su pecho. El Extranjero bendice al pueblo y retira el poder al Soberano, y unidos en un profundo amor suben ambos al cielo “

Jan Kiepura y Lotte Lehmann
.
Armónicamente es la ópera más radical, de mayor envergadura, y con una orquestación muy detallista con la sección de cuerdas enormemente dividida, dando un resultado fascinante. Utiliza un continuo cambio en los tempi para provocar tensión y necesita un uso muy fluido del rubato, tan caro a Korngold. Cada acto posee un dúo de amor y tanto vocal como instrumentalmente es de muy alta exigencia. Su parte más exitosa es el aria de Heliane del acto segundo “Ich ging zu ihm” escrita para la tesitura de Maria Jeritza; construida en dos partes, la primera es un largo arioso descriptivo, y luego, tras una modulación, aparece el aria propiamente con una melodía cromáticamente ascendente, cada vez más intensa; Korngold retrasa la resolución del clímax descendiendo una octava, como bien le había enseñado su gran maestro Zemlinsky. Y sobre todo, la escena final donde el coro cobra importancia de protagonista, y el momento del milagro es enfatizado por el voluptuoso sonido de las arpas y los arpegios del piano.



Acto I: primer dúo de amor "O WüßTet Ihr, Wie Weh Mir Ist Um Euch"



Acto II: gran aria de Heliane "Ich Ging Zu Ihm"



Acto III: "Seht! Seht Ihn! Den Toten"

Versión a cargo de la excelente Anna Tomowa-Sintow como Heliane, el limitado John David de Haan en el Extranjero, Rundfunk Chor Berlin y RSO Berlin dirigidos por el magnífico John Mauceri.

Fue estrenada en Hamburgo en 1927, interpretada por Jan Kiepura y, al no poder contar con Jeritza, cantó el papel protagonista Lotte Lehmann. El estreno en Viena tres semanas más tarde con los mismos protagonista y dirección de Franz Schalk, fue ensombrecido por las pugnas Korngold-Krenek lideradas por Julius Korngold. Escuchemos de nuevo "Ich ging zu ihm" en la voz de la soprano del estreno:


.

Para Alban Berg era la primera ópera perfecta en un cuarto de siglo