viernes, 26 de agosto de 2011

Susana, la de Floyd

Susana y los Viejos. 1610 . -Artemisia Gentileschi-
.
CARLISLE FLOYD es un compositor, nacido en Carolina del Sur en 1926, especialmente atraído por la ópera. Pertenece a una generación de músicos estadounidense que forjaron el nacimiento de una lírica con raíces, a mitad del pasado siglo (Copland, Moore, Ward, Hanson, …)
.
Uno de sus mayores éxitos lo obtiene a los 28 años con la ópera SUSANNAH, estrenada en 1955 en Tallahassee, Florida. Él mismo escribió el libreto, basándose lejanamente en el apócrifo de Susana y los Viejos, historia bíblica de difamación e intolerancia. Tema que daría lugar a obras maestras no solo de la música (Händel) sino especialmente de la pintura: Lotto, Rubens, Tintoretto, Van Dyck, Rembrandt, Veronese, Artemisia Gentileschi
.
Una historia asfixiante repleta de intolerancia y violencia, reflejo buscado del macartismo de la época, que contrasta con una música ampliamente melódica, de intenso sabor folclórico; con escenas corales de fuerte carácter dramático y excelentes arias fieramente líricas y apasionadas. Una suerte de verismo a la americana
.
Sinopsis de la obra, con algunas arias destacadas tomadas de la función de octubre de 1993 en la Lyric Opera of Chicago, con Renée Fleming como Susannah, y Samuel Ramey en el papel de Olin Blitch (vídeos Barbebleuei):
.
Acto I: Susannah Polk vive con su hermano Sam en una pequeña comunidad rural de Tennesse; es una ingenua joven, vital y hermosa, que comienza a ser criticada por los viejos lugareños y sus esposas, pertenecientes a la Iglesia de la Nueva Esperanza. Un día es sorprendida accidentalmente por los ancianos bañándose desnuda en el arroyo, y comienza la difamación sobre su conducta. Se le exige una expiación pública de sus pecados, cosa que Susannah no acepta al creerse libre de toda culpa, y así se lo hace saber a Sam.
.

-Lorenzo Lotto-
.
Acto II: el recién llegado predicador Olin Blitch le exige también público arrepentimiento, y tras el nuevo rechazo de Susannah, acude a su casa, en ausencia del hermano, para convencerla.
.

-PP Rubens-
.
Tras la fuerte disputa, el reverendo la aborda de forma mucho más humana, la seduce violentamente para finalmente violarla en su propio hogar
.

-Tintoretto-
.
Al día siguiente, arrepentido, intenta convencer a los Ancianos de la inocencia de Susannah, con poco éxito, a la vez que ruega a la joven un perdón que ella no le concede. Susannah relata a su hermano Sam todo lo sucedido, y éste sale con su arma y mata al predicador. Una multitud acecha la casa de Susannah, a la cual planta cara la joven con toda la determinación y el coraje de la experiencia sufrida. Sobre ella cae el telón, mientras desde su porche observa retirarse a la multitud…
.
La mujer como fuente de deseo y maldad, elevada por algunos a los libros más sagrados…

viernes, 19 de agosto de 2011

A Classic of Our Time

(La Mortella: villa y jardines de William y Susana Walton en Ischia, en el golfo de Nápoles)

Así, parafraseando el Oratorio de Tippett, podemos referirnos a Sir William Walton (1902 Oldham – 1983 Ischia) o mejor aún usando sus propias palabras “un compositor clásico con fuerte tendencia al lirismo”… un lirismo intenso, elegante, natural, depurado, agridulce, energético.

Su Concierto para Violonchelo y Orquesta data de 1956; fue encargado por el violonchelista ucraniano Gregor Piatigorski quien lo estrenó al año siguiente con la Orquesta Sinfónica de Boston dirigida por Charles Munch.

La partitura es un compendio de las cualidades musicales de Walton: la elegancia refinada y el lirismo punzante, dentro de una estructura neoclásica que podemos calificar como muy personal, merced a unas texturas orquestales nubosas que cobijan a un solista incisivo.

I. Moderato: pinceladas impresionistas en la orquesta para acunar a un lírico solista en un soleado y tibio amanecer (en Isquia): color y sueño.

II. Allegro appassionato: en realidad un scherzo enérgico donde la lucha solista/orquesta solo cesa en la lírica melodía que encuentra el violonchelo, pareciera casi como por azar.

III. Lento: tema e improvisaciones, sombrías, líricas y delicuescentes del chelo, que termina ligando con el tema del moderato inicial y su atmósfera irreal, para desaparecer en un sostenido desmedido, como el Tirreno.

Versión original de la obra en un vídeo de TheWelleszCompany

viernes, 12 de agosto de 2011

“Six Concerts Avec Plusieurs Instruments” (6)

flor de Viola cornuta
.
Cálida oscuridad sin sombras: la disputa de las violas. Así podríamos definir el Sexto Concierto de Brandemburgo en Si bemol mayor BWV1051 de JSBach. En realidad un Concierto para dos violas, con cuatro; una arquitectura que supone el ensamblaje perfecto entre la tradición y la modernidad en la instrumentación: dos violas y un violonchelo como solistas modernos, y dos violas da gamba, contrabajo y clave como continuo tradicional. Rompedora resulta la utilización de la noble gamba para papeles secundarios de continuo…
.
La ausencia del brillo de los violines, el papel destacado y distintivo de las violas en su personal lucha por la preeminencia rítmica, así como la permanente polifonía instrumental, marcan la personalidad del considerado más antiguo de los seis brandemburguenses. Posiblemente su origen proviene de Cöthen, donde el príncipe era un esforzado ejecutante de gamba, sin olvidar que la viola es uno de los instrumentos preferidos de JSB.
.
Pese a la sonoridad grave, apenas podemos hablar de excursiones por las sombras, ni siquiera en la meditación pesarosa del segundo movimiento, con toques de misterio sobrenatural y calidez humana. El lenguaje del gran Bach no requiere la evidencia para surtir efecto…
.
Philip Pickett lo interpreta, en su lectura simbólica, a la luz de la leyenda del s. XIII de los Tres vivos y los Tres muertos, donde la tímbrica de la orquestación refleja la lucha de la muerte y el triunfo final de la vida eterna.
.
El clásico, sobrio y recordado Karl Richter nos interpreta los tres movimientos del Concierto con miembros de su Orquesta Bach de Munich, en unos vídeos subidos por SoliDeoGloria8550:
.
I. (sin indicación de tempo): hasta seis deliciosos y expresivos ritornellos en las violas solistas, las cuales, persiguiéndose en canon con intervalos de corchea, dirimen una disputa que aporta un continuo flujo de perfección.
.
II. Adagio ma non tanto: sin gambas, pero con figuraciones del violonchelo discurre la meditación en las violas en forma fugada, recogida y redentora.
.

.
III. Allegro: toda la instrumentación para una giga italiana tripartita cuya vitalidad evidencia el triunfo de la energía como luz y vida; el triunfo de la Música y de su padre, Bach…
.

viernes, 5 de agosto de 2011

La flor y nata: CREAM

(pintada en el Londres de los sesenta)
.
Lo escogido y lo selecto, lo mejor de cada casa, la élite… así nació Cream, el primer Supergrupo rock consciente de ello. Pero no solo, sino también: la evolución del rythm and blues, la vanguardia sonora de finales de los sesenta, y una influencia que alimentó a toda una generación de grupos.
.
Eric Clapton, también conocido como dios, tocaba por aquella época (1966) con los Bluesbreakers del padre blanco del blues, John Mayall. Reconocido ya como el mejor guitarrista eléctrico de las Islas, decidió dar vía libre a su creatividad, montando su propio combo con el mejor bajista, Jack Bruce, quien colaboraba esporádicamente con los bluesbreakers; y con el mejor batería, Ginger Baker, percusionista de la Graham Bond Organisation, en donde ya se había peleado con el propio Bruce.
.
Contaba la leyenda urbana que la vanidad estaba detrás de la formación; no se habían podido resistir a tocar los tres mejores de cada instrumento. Ella misma en forma de ego pondría punto final a la banda tras dos años y medio, y cuatro discos, dos de ellos imprescindibles “Disraeli Gears” y “Wheels of Fire”
.
La lengua materna de los tres era el blues, aquí no había dudas ni engaños; pero su contribución fue darle un nuevo empuje, una actualización: una mezcla exitosa con la psicodelia sonora del momento rica en pedaleras y distorsiones, un predominio de la instrumentación imaginativa, una experimentación libre (rock progresivo), una promiscuidad estilística exacerbada. Coordenadas que fueron siguiendo en la década siguiente, y posteriores, muchos de los más grandes del circo rock.
.
En Cream encontramos al Clapton más energético y creativo, lejos de la irregular carrera que luego seguiría. Descubrimos también la importancia y la necesidad del bajista como creador musical: un Jack Bruce descomunal que sería llamado por el genio Zappa para aquel sensacional álbum llamado Apostrophe. Y ¡cómo no! La ilimitada aportación de un percusionista a una banda de blues-rock.
.
Sus limitaciones: el aspecto vocal, encabezado por un plano Bruce y un Clapton que nunca sería un buen cantante. Tampoco como compositores eran geniales, sirviéndose de clásicos del género, de los que harían versiones referenciales. Pero sus interpretaciones supusieron una descarga de vitalidad poderosa, fastuosa y creativa.
.
Unos adelantados a su propio tiempo…
.
Escuchemos alguno de sus más legendarios temas:
.
Sunshine of Your Love: un grupo vestido a la moda
.

(vídeo zosoclapton)
.
Strange Brew: no se pierdan el cardado de Clapton
.

(vídeo myBeatclub)
.
White Room
.

(vídeo alienwithanattitude)
.
Born Under A Bad Sign: un clásico
.
(vídeo RogerSydBarrett07)