

La primera formación se cerraba con L. Shankar, violín, R. Rhaghabam, mridangam, y T.H. Vinayakaram, ghatam.
Mientras tanto se hacía construir una shakti-guitarra con un segundo juego de cuerdas simpáticas, una suerte de cruce con el sitar.
A finales del citado año, se presentaban en sociedad grabando en directo su primer disco: Shakti with John McLaughlin. Era un fluido musical que exhalaba la mixtura improvisada de música clásica del norte de la India, Indostani, con su peculiar pedal sonoro mantenido y ciclos rítmicos, (ya conocida popularmente en Occidente gracias al éxito de Ravi Shankar) con la tradición musical del sur, Carnática, más compleja y elaborada, tremendamente sensual; amalgamadas con un cuasi clasicismo acústico occidental virtuoso y tremendamente free. La simbiosis lejos de un cierto misticismo morfeico, reivindicaba esa energía creadora a la que alude el nombre del grupo.
A finales del citado año, se presentaban en sociedad grabando en directo su primer disco: Shakti with John McLaughlin. Era un fluido musical que exhalaba la mixtura improvisada de música clásica del norte de la India, Indostani, con su peculiar pedal sonoro mantenido y ciclos rítmicos, (ya conocida popularmente en Occidente gracias al éxito de Ravi Shankar) con la tradición musical del sur, Carnática, más compleja y elaborada, tremendamente sensual; amalgamadas con un cuasi clasicismo acústico occidental virtuoso y tremendamente free. La simbiosis lejos de un cierto misticismo morfeico, reivindicaba esa energía creadora a la que alude el nombre del grupo.

Se producía una nueva vuelta de tuerca de lo que se dio en llamar fusión. Y también un puente entre tradiciones indostani y carnática, que tendría continuidad en sus dos siguientes obras: A Handful of Beauty, y la tercera, más elaborada, mestiza y sofisticada, Natural Elements.
En 1978 se disolvía la banda, pero en la mejor tradición hinduista cobraba vida la nueva reencarnación en 1999 bajo el nombre de REMEMBER SHAKTI: con un McLaughlin de nuevo electrificado, guitarra Gibson; Hussain, tabla; “Vikku” Vinayakram, ghatam; Chaurasia, bansuri (flauta de bambú). Siendo sustituidos posteriormente estos dos últimos por V. Selvaganesh, percusión y U. Srinivas, mandolina. El nuevo ciclo estaba marcado por una mayor libertad en el desarrollo musical con amplísimas cotas de improvisación instrumental.
2 comentarios:
Cómo me gustaba la canción del primer vídeo...
Y cómo pasa el tiempo...
... ya te digo, Mei, ya te digo.
Publicar un comentario