En plena Transición española con las calles pobladas de ilusión y temor, la música popular descubría la globalización en su faceta más enriquecedora de fusión y mestizaje.
.
Dos músicos sevillanos y uno gaditano, Jesús de la Rosa, voz y teclados; Eduardo Rodríguez, guitarra española; y Juan José Palacios “Tele”, batería y percusión, levantaban con éxito, bajo el nombre de TRIANA, lo que luego se conocería como “rock andaluz”.
.
Una mezcla no agitada de música de raíces populares andaluzas: rasgueos de guitarra española, voces aflamencadas, palmas, ... con el denominado en esa época “rock progresivo” de influjo anglosajón: ritmos potentes y cambiantes de rythm & blues, largos desarrollos instrumentales a base de solos bluesísticos de guitarra eléctrica y amplios campos sonoros de teclados. Nunca ocultaron las influencias de Pink Floyd; incluso les llamaron los King Crimson flamencos (!)
Dos músicos sevillanos y uno gaditano, Jesús de la Rosa, voz y teclados; Eduardo Rodríguez, guitarra española; y Juan José Palacios “Tele”, batería y percusión, levantaban con éxito, bajo el nombre de TRIANA, lo que luego se conocería como “rock andaluz”.
.
Una mezcla no agitada de música de raíces populares andaluzas: rasgueos de guitarra española, voces aflamencadas, palmas, ... con el denominado en esa época “rock progresivo” de influjo anglosajón: ritmos potentes y cambiantes de rythm & blues, largos desarrollos instrumentales a base de solos bluesísticos de guitarra eléctrica y amplios campos sonoros de teclados. Nunca ocultaron las influencias de Pink Floyd; incluso les llamaron los King Crimson flamencos (!)
.
Herederos de una llama encendida por los inefables SMASH (“El Garrotín”) y heredados por bandas como ALAMEDA, MEDINA AZAHARA, los más jazzísticos GUADALQUIVIR o las blueslerías de PATA NEGRA.
.
Un grupo dotado de sentimiento y calidad, o mejor dicho “duende”
.
Con la ayuda de Manolo Rosa al bajo, el cuarto Triana, y de Antonio Pérez a la guitarra eléctrica, editaron sus tres primeros álbumes que fueron los que cimentaron su éxito, fama y legado:

.
Un grupo dotado de sentimiento y calidad, o mejor dicho “duende”
.
Con la ayuda de Manolo Rosa al bajo, el cuarto Triana, y de Antonio Pérez a la guitarra eléctrica, editaron sus tres primeros álbumes que fueron los que cimentaron su éxito, fama y legado:

El Patio (1975) su obra maestra
.
Hijos del Agobio (1977)
"Ya está bien / Rumor"
"Sr. Troncoso" en directo en otro patio
.
Sombra y Luz (1979)
"Quiero contarte"
"Una historia"
.
.
(Dedicado a la memoria de Jesús de la Rosa, a los casi 25 años de su trágico final)
6 comentarios:
Son fruto de aquella España que intentaba salir del ostracismo, yo era un niño pero lo vivía igual, estaba en el ambiente.
Yo los conocí cuando tenía quince años o así, gracias a las cintas que me pasaba un profesor de dibujo que era fan desde los 70. Ese mismo profesor fue quien me dió a conocer a King Crimson, Pink Floyd, Led Zeppelin, Jethro Tull...
Por cierto, cuando era pequeño al lado de la casa de mis padres había un bar de macarras-cañís regentado por un ex-boxeador y recuerdo que allí se adoraba por encima de todo a Antonio Molina, Camarón y Triana.
...que facil se nos hizo asomarnos a unas raices como las del flamenco con grupos como estos y además disfrutando de todas las aportaciones del "rock sinfónico"
A mi me rocordaban un grupo que se llamó "Greenslade" cuyas carpetas las diseñaba Roger Dean, el mismo de las de "Yes"
Un saludo
運あbらぞ
Roger Dean también trabajó para Osibisa, Uriah Heep, y otros. Puro pop-art.
Pilar ¿es chino o japonés?
se me escapo el teclado japones es un 雲亜bらぞ (un abrazo) esta clarisimo。
Publicar un comentario