martes, 31 de marzo de 2009

Elías en Santiago dC

.
La última gran obra de Mendelssohn, el Oratorio Elías op 70 es una obra de tránsito, de traslación desde las grandes páginas corales de Haendel y JS Bach hacia la cimentación del oratorio romántico, una de cuyas cimas representa.
.
Desplazamiento además para la OSG, que abandonaba su sede coruñesa para acercarse a la capital gallega, al igual que el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana y, claro, los solistas.
.
Y traslado obligado para muchos oyentes que abarrotamos el Auditorio de Galicia el pasado jueves, provenientes de distintos rincones del noroeste. Y atentos que la troupe va hacia Barcelona pasando por Pamplona.
.
Encargo del Festival de Birmingham, la obra fue escrita entre 1845 y 1846. Se trata de un gran fresco, basado en el Libro de los Reyes del Antiguo Testamento, donde se relatan vida, milagros y ascensión al cielo del profeta Elías. Colosalmente musicada sobre un basamento de coros épicos de escritura contrapuntística que narran y dramatizan todas las ejecuciones del protagonista, un barítono llamado Elías, cuyas arias, ariosos y recitativos son lo más valioso del conjunto solista.
.
Víctor Pablo Pérez dirigió una versión decididamente romántica, de amplias dinámicas, heroica, muy dramática, pletórica, en consonancia con la figura irascible del profeta. “Su” orquesta responde, esto no es novedad, con delectación y disciplina a su mandato, destacando especialmente las cuerdas graves y los imponentes metales. El gran protagonista y triunfador fue el Cor de Cambra del Palau: soberbio en sus múltiples facetas, recogido en el lirismo, desgarrador en las súplicas, atronador en los castigos, siempre como un teatral narrador de amplios contrastes, eficaz y suntuoso contrapunto y decidido protagonismo.
.
(foto: Mark Stone)
Sandrine Piau, leyó su poco relevante papel de soprano, con su habitual belleza tímbrica de lírica-ligera, con gran dominio de la expresividad, pero de voz pequeña ante el despliegue coral y orquestal. Ann Murray, mezzo y Philip Langridge, tenor ofrecieron más experiencia que belleza vocal. Su conocimiento del lenguaje lograba por momentos superar el deterioro de la voz, por su excesivo vibrato y problemas de emisión. Mucho más entonada sin duda ella que su marido. Mark Stone, barítono, construyó un magnífico Elías, poderoso de vocalidad, íntegro de dramatismo, bello de color. Además colaboraron la soprano gallega Paloma Silva y los Nenos Cantores da OSG.
.
Escuchemos ahora algunos pasajes de tan magna obra en una versión del pasado año en Viena:
.
Doble cuarteto de Ángeles Guardianes “Denn er hat seinen Engeln”: delicioso coro contrapuntístico con una delicada orquestación de maderas y cuerdas:
.

Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde
Wiener Symphoniker
Johannes Prinz
.
Aria de Elías “Herr, Gott Abrahams, Isaaks un Israels”: melódica plegaria del profeta invocando a su Dios, presentada en las flautas y las violas. Introducida por el grito desesperado de los Sacerdotes de Baal, y en la untuosa voz de Quasthoff :
.

Thomas Quasthoff
Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde
Wiener Symphoniker
Johannes Prinz
.
Escena del fuego: Coro – Recitativo Elías – Coro – Aria Elías “Ist nicht des Herrn Wort wie ein Feuer”: aria de bravura del protagonista plena de fanatismo, momento álgido de la representación que describe el terrorífico castigo divino:
.

Thomas Quasthoff
Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde
Wiener Symphoniker
Johannes Prinz

domingo, 29 de marzo de 2009

JS Bach: Coral BWV 332

Seguimos en el Choralbuch, desde donde hoy extraemos el Coral "Herr Jesu Christ, dich zu uns wend" cuya melodía proviene del Pensum Sacrum (1648) basada a su vez en una obra anónima anterior, y el texto se debe a Guillermo II de Sajonia-Weimar (1648)
.
Acompaña e introduce el Preludio de Coral para órgano BWV 709 cuya magnificiencia predispone al oyente al canto de alabanza que le sigue, y que dota de luz y color a cualquier iglesia en penumbra:
.
.
Gerhard Gnann, órgano
Gächinger Kantorei - Bach Collegium Stuttgart
Helmuth Rilling

miércoles, 25 de marzo de 2009

Brahms y la primavera: Sexteto de cuerda n.1 opus 18

En 1860 Brahms compuso una de sus primeras obras maestras de cámara para una formación en la que se encontraba muy a gusto: dos violines, dos violas y dos violonchelos. Eran tiempos de fantasía, de color, de poesía y de dulces sueños, en suma tiempo de primavera, como se bautizó al Sexteto: “Frühlingssextett”. Eran tiempos también de asimilación de los maestros Haydn y Beethoven, con Schubert al acecho. Y tiempos donde germina en su entorno la semilla de la melancolía...
.
Una obra que irradia inmediatamente su belleza al receptor, desde Clara Schumann y el primer auditorio en Hamburgo hasta los estresados oyentes de nuestros días. El Sexteto se compone de cuatro movimientos, magníficos todos en inspiración y entusiasmo, pero hoy quiero traer el segundo, Andante ma moderato.
.
Este Andante está escrito en la forma tema y variaciones, tan cara a Brahms. Un tema melódico de aroma popular, pero suntuoso y noble por su intensísima pulsión interior, lento ma entusiasta, acaricidor ma ilustre, del que surgen tres variaciones eminentemente rítmicas, hasta llegar a la cuarta, centro y luz de todo el movimiento, para luego abandonarse en la dulce danza de la quinta y recogerse hacia la melodía temática inicial de la última variación, en los violines emergentes sobre el pizzicato de los chelos:
.

Miembros del Octeto de la Filarmónica de Berlín
.
Esta es la celebración de la primavera en el Castillo, con su renacer y su dolor, sus luces y sus sombras, Brahms y sus variaciones continuas.
.
Et le printemps m'a apporté l'affreux rire de l'idiot (Rimbaud)

domingo, 22 de marzo de 2009

JS Bach: Coral BWV 276

Como hasta el domingo de Ramos no tendremos Cantata, seguiremos tirando de la inagotable fuente de las maravillas que es el Choralbuch.
.
"Christ ist erstanden" es un elevado movimiento de coral cuyas tres estrofas, sobre una melodía del siglo XII, van entreveradas del preludio de coral para órgano BWV627:
.

Gerhard Gnann, órgano
Gächinger Kantorei
Bach-Collegium Stuttgart
Helmuth Rilling
.
Dedicado a Josefina, en su reciente onomástica.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Chola: bronces sagrados

La dinastía Chola era de origen Tamil y llegó a conformar un Imperio que en su apogeo, siglos X al XII, abarcaba todo el sur del subcontinente indio de costa a costa, incluyendo Sri Lanka y las Maldivas, hasta el Ganges por el norte, e incluso conquistando reinos del archipiélago malayo. A efectos didácticos su historia de divide en cuatro períodos:
.
Temprano: comienza con los primeros reyes Chola en el siglo I de nuestra era, y su capital era la ciudad de Urayur.
.
Inter-reino: un período oscuro y de transición que va desde el siglo III al IX, y en el que son desplazados y sometidos por otras dinastías rivales: Pallavas y Pandyan.
.
Medieval: comienza a finales del IX con el levantamiento de Vijayalaya, y comprende el período de máximo esplendor de la dinastía, con los grandes reyes Raja-Raja Chola I y Rajendra Chola, a la cabeza. Las capitales imperiales fueron Thanjavur (Tanjore), Gangaikonda y Cholapuram. Sus relaciones comerciales incluyeron desde la China Tang hasta el imperio Srivijaya, pasando por el Califato Abbasí.
.
Chola-Chalukya: por las alianzas políticas y sanguíneas con los reyes Chalukya a finales del XI, marcarían el declinar del Imperio, y su posterior desaparición y absorción por los Pandyan y Hoysala hacia el siglo XIV.
(fuente: Wikipedia)
.
Arte Chola: una cultura hinduísta de culto shivaísta, que en el campo de las artes plásticas destacó especialmente en la Arquitectura y Escultura. En el aspecto constructivo descuellan los templos-edificio de diseño dravídico, siendo relevantes los enormes complejos de Thanjavur y Gangaikondacholapuram.
.
Escultura: notable en piedra y extraordinaria en bronce. El legado de bronces sagrados para uso ritual es de altísimo nivel, posiblemente la más alta cota de la escultura india. Maestros en la técnica de la cera perdida, que todavía perdura entre las tradiciones artesanales del sur de la India, inciden sus representaciones, plenas de dinamismo, flexibilidad y sensualidad corporales y detallismo ornamental, en los dioses hinduístas, especialmente Shiva en sus distintos avatares, como el muy conocido Shiva Nataraja, el divino bailarín, el Señor de la Danza; el Shiva Ardhanarishwara, mitad femenino, mitad masculino; Hanuman, el dios mono; y también en su divina esposa Parvati.
.
Los bronces Chola, extraordinarios en forma y estilo, emergen en el siglo IX durante el reinado de Aditya Chola, con agraciadas figuras de sencillos cuerpos, caras ovales y flexibles contornos. A partir del X, coexisten dos escuelas formales: la Sembiyan Mahadev, con grandes esculturas muy ornamentadas, y la Escuela Raja-Raja, cuyas producciones están equipadas de una majestuosidad que irradia una tremendo poderío físico y espiritual.
.
Técnica de la Cera Perdida:
1. Creación del modelo de cera: con cera de abeja se prepara una réplica exacta de la figura a reproducir.
2. Fabricación del molde: con hasta tres capas de arcilla y cáscara de arroz se va cubriendo la figura de cera dejando unos orificios y conductos para poder verter el metal.
3. Rellenado del molde: situado en el horno, la cera va fundiendo y dejando libre el molde al que se añadirá el bronce fundido.
4. Remate de la pieza: reparación, pulido y acabado final de la estatua.
.
Veamos algunas piezas maestras (siglos IX al XIII) de este arte escultórico, acompañadas del Kriti (composición típica) “Ninnadanela” , una muestra de música carnática (tradicional) del sur de la India en interpretación del maestro Ramnad Krishnan: .
Ramnad Krishnan, voz
V. Thyagarajan, violín
T. Ranganathan, mridangam
V. Nagarajan, kanjira
P. Srinivasan, tampura

lunes, 16 de marzo de 2009

Dylan y las sirtuinas

sirtuina5
.
“Forever young” es el eterno grito del ansia de todo ser vivo (la naturaleza sólo se ocupa de la especie no del individuo). La lucha contra el envejecimiento, entendido como deterioro biológico no como experiencia, es una constante desde los albores de la humanidad. Abarca todo lo imaginable hasta llegar a las modernas cremas a base de “colágeno juvenil” y demás estulticias.
.
Finalmente pueda que el viejo título de Bob Dylan comience a tener sentido. Se abren trascendentes ventanas para escudriñar científicamente los mecanismos bioquímicos del envejecimiento. Por medio de la moderna Biología Molecular y a partir del siempre complicado proceso desbrozador que representa el estudio del genoma, se nos van mostrando genes interespecíficos, enormemente involucrados en el aforismo “vivir, mata”.
.
Existen muchas vías de investigación y lo que es más importante, enormes cantidades de dinero, dedicadas a arrojar luz sobre el asunto. No sólo lo relativo a la simplista vía formadora de arrugas o canas, sino a los transcendentales procesos patológicos asociados que merman la longevidad: diabetes, infarto, cáncer, … El gen FOXO, el grupo SIRT, más específicamente el gen SIRT1, tienen mucho que enseñar al respecto. Éste último codifica unas proteínas enzimáticas, las sirtuinas (1 a 7) de las que se van conociendo sus protectoras funciones sobre el deterioro celular y la estabilidad cromosómica. La síntesis de fármacos activadores y estimulantes de estas proteínas y sus genes, supondría para muchas farmacéuticas, y para todos nosotros, la obtención del elixir de la eterna juventud, que por supuesto tendría un precio, como la muerte.

Dylan, que envejece bastante bien, ya nos lo evocaba, con su proverbial profundidad expresiva, desde el corazón mismo de su álbum “Planet Waves” (1974) con The Band; y además lo dejaba grabado y bien grabado en dos versiones, lenta y rápida.
.
May you stay forever young,
Forever young, forever young,
May you stay forever young

.
Aquí queda un video de Thespadecaller con la versión lenta, adornado con imágenes de William Bouguereau, Winslow Homer, Edward Hopper, Vincent Van Gogh, y el propio Spadecaller:
.

Bob Dylan: "Forever young"
.
PS: de momento que nadie desespere, el vino tinto estimula dichas proteínas.

domingo, 15 de marzo de 2009

Dominica Oculi: BWV 54

En este tercer domingo de Cuaresma volvemos a las Cantatas con una obra peculiar de JS Bach. “Widerstehe doch der Sünde” (Resiste, pues, al pecado) es una sencilla pero aterradora Cantata de tan sólo dos arias y un recitativo para una voz solista, contralto, dos violines, una o dos violas y continuo. Se cree que proviene de una obra compuesta en Weimar en 1714, cuyo texto se debe a GC Lehms en el que nos habla de la esclavitud del pecado.
.
En su segunda aria “Wer Sünde tut, der ist vom Teufel” Bach nos describe la entrega al demonio, por medio el pecado, con expresivos recursos musicales como el intenso cromatismo y las disonancias de una fuga a tres partes, edificada entre la voz y las cuerdas solistas:
.

Andreas Scholl, contratenor
The Amsterdam Baroque Orchestra
Ton Koopman

martes, 10 de marzo de 2009

Edgar Varèse: timbre, ritmo y electrónica

Breve biografía: El denominado “Padre de la música espacial” Edgar Achille Charles Varèse nació en Paris en 1883, siendo estudiante en la Schola Cantorum con Albert Roussel y d’Indy, y posteriormente alumno de composición en el Conservatorio parisino con Charles-Marie Widor. En 1907 se traslada a Berlin donde compone y estrena el poema sinfónico Bourgogne y comienza una ópera inconclusa sobre un libreto de su amigo Hugo von Hofmannsthal.
.
En 1915 decide trasladarse a los Estados Unidos, donde comienza a experimentar con los nuevos instrumentos de música electrónica. Tras renegar de sus trabajos anteriores y dar a conocer obras de Stravinsky, Schoenberg o Berg, en 1921 compone una de sus obras capitales, Amériques, para gran orquesta, que se estrena en 1926 con gran revuelo. Seguida por Arcana (1927). Funda la International Composer’s Guild junto a Carlos Salzedo cuyo manifiesto contiene el demoledor encabezado: “Morir es el privilegio de los que están agotados. El compositor de hoy se niega a morir…” En esta década de los años veinte compone alguna de sus obras más celebradas, conocidas y polémicas: Offrandes, Hyperprism, Octandre, para octeto de viento, Intégrales, para viento y percusión.
.
En 1928 vuelve a Paris para experimentar con nuevas tecnologías: ondas Martenot y Theremin, En 1930 compone Ionisation para instrumentos de percusión, y en 1934 Ecuatorial para coro masculino y orquesta, con partes dedicadas del instrumento del ruso Theremin.
.
De vuelta a los Estados Unidos, compone Density 21.5 para flauta sola, y graba un disco mítico EMS 401 con algunas de sus mejores obras, disco que tanto impresionó e influenció a Frank Zappa.
.
En la década de los treinta comenzaría dos grandes proyectos inacabados: una obra para escena, Astronomer, cuyo segundo libreto se debe a la pluma de Alejo Carpentier, y una sinfonía coral llamada Espace, cuyo material fue utilizado para Étude pour Espace obra estrenada en 1947
.
En 1954, tras un largo período sin componer, daría a luz una de sus obras más completa: Déserts, para orquesta y electrónica. En la que entre los cuatro episodios orquestales intercalaría tres Interpolaciones de Sonido Organizado (registros de sonidos variados en banda magnética)
.
.
A instancias de Le Corbusier y de Xenakis, para presentar el pabellón Philips de la Expo1958, Varèse montó una instalación de sonido e imagen denominada Poème Électronique, utilizando cuatrocientos altavoces en distintas salas para recrear una especialidad sónica, aunando además una proyección de imágenes sobre las paredes. Para ello se valió de los recursos de la empresa holandesa de electrónica propietaria del pabellón.
.
Música: este mago y estudioso del sonido fue influenciado desde muy joven por Satie, Debussy, Berlioz y R. Strauss, así como por Busoni. Desde muy temprano se vio atraído por las propiedades físicas del sonido (análisis espectral) que quiso explorar a través de sus composiciones, incluso hasta el escándalo, y cuya influencia duró décadas, siendo un pionero de la electroacústica. Así fijó su atención en algunas de sus cualidades: el timbre instrumental (color), utilizado desde la forma más agresiva al mayor refinamiento y en gran variedad de instrumentos; el ritmo, primitivo y generador de amplias dinámicas casi siempre abruptas. Ambas cualidades sonoras condicionaron su apetito por los medios electrónicos y las nuevas sonoridades: Theremin, Martenot, cinta magnética pregrabada, que le permitieron desarrollar su idea de sonido espacial. Y por último conviene señalar una constante en sus estructuras musicales: la idea fija, a veces una simple nota y su apoyatura, repetitiva, como base de desarrollo.
.

.
Sus influencias pueden rastrearse en grandes como Boulez, Cage, Feldman, Nono, Stockhausen, Xenakis y Zappa. quien lo tiene presente en toda su larga y prolífica carrera. Sin olvidarnos de los espectralistas y toda la música planeadora del mundo pop-rockero, moog y melotrón dependiente, de los setenta.
.
Escuchemos algunos ejemplos de sus cualidades musicales:
.
Ritmo: Ionisation (1930)
Una partitura exclusivamente para percusión, trece instrumentistas para treinta y siete elementos de percusión, incluídas dos sirenas, que desarrollan la variedad rítmica desde el comienzo en la caja y la idea fija presentada en el tambor militar hasta la solemne conclusión entre campanas:

.

Ensemble InterContemporain
Pierre Boulez

.
Timbre: Hyperprism (1923)
Obra para conjunto de viento y percusión, de las más breves del autor, donde explora la descomposición física del sonido, primer intento de espacialidad; y la seducción por la riqueza tímbrica de los instrumentos. Tras el comienzo en la percusión es el trombón tenor quien expone la nota básica, idea fija, a explotar en los demás vientos. El ataque de las trompas al unísono pone final a la obra:
.

Asko Ensemble
.
Electrónica: Poème Électronique (1958)
Auténtica culminación de Varèse en la representación espacial y física del sonido, utilizando los recursos tecnológicos de la época tanto en su origen como en su demostración real, situando altavoces entre el público y en diversas estancias. Generando una sensación tridimensional aprovechando además los sonidos reflejados en las paredes del propio edificio. Una colección elaborada de sonidos pregrabados organizados, nunca aleatorios:

.

.

Cautivador

domingo, 8 de marzo de 2009

JS Bach: Coral BWV 365

Este domingo tampoco tenemos Cantata litúrgica dedicada, pero Bach nunca nos abandona. Si existe una línea continua en su obra ésta es el Coral, la canción religiosa luterana. Se puede rastrear desde sus inicios hasta sus últimas obras, en su obra para órgano y en las grandes composiciones eclesiásticas. Más de cuatrocientos movimientos de coral, no necesariamente concebidos para ser cantados, que fueron recogidos y reunidos por su hijo Carl Philipp Emanuel y su alumno JP Kirnberger, tras su muerte, en los tomos del Choralbuch.
.
“Jesus, meine Zuversicht” (Jesús, mi confianza) es uno de ellos, un precioso movimiento de Coral, sobre una melodía de 1653, que nos habla de Redención. Precediéndole aparece el Preludio de Coral para órgano BWV 728, de carácter íntimo y espíritu inquieto.
.

Gerhard Gnann, órgano
Gächinger Kantorei
Bach Collegium Stuttgart
Helmuth Rilling


Un buen momento para la reflexión, el sosiego y la paz.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Festival Mozart 2009

Dos personalidades marcan el festival coruñés de este año 2009. En el terreno operístico, Graham Vick, el director de escena que subirá las tres producciones de las óperas que componen el programa:
.
Mitridate : la ópera italiana de un Mozart de 14 años, agradable, pero sin personalidad ni estilo propio, con mucho de oficio y escaso genio. Laura Aikin, Aleksandra Kurzak y Bruce Ford encabezan el elenco volcal con Gabrile Ferro a la batuta. De entrada, poco atractivo.
.
Zaide: el interesante e incompleto singspiel de 1779, con textos de Italo Calvino (1981) presenta como protagonista a Annamaria dell'Oste y como figura más conocida al narrador, dirige Jonathan Webb. Lo más seductor del programa lírico para mi gusto.
.
Werther : una de las óperas más conocidas del siempre almibarado Massenet, con Fernado Portari y Monica Bacelli, dirige V-PP.
.

Por otro lado el excelente violinista veneciano Giuliano Carmignola, artista residente de esta edición, leerá los conciertos para dicho instrumento de WA Mozart con la OSG, conciertos que hace bien poco ha dejado registrados con el venerado Claudio Abbado. Ofrecerá asimismo un programa de cámara con obras de Beethoven y Schubert. Tal vez lo más atractivo musicalmente de una edición que, sinceramente, en su parte lírica me deja insatisfecho y sabe a poco, como si fuese de crisis.
.

.

Finalmente señalar que al menos se mantiene una presencia destacable de producción contemporánea con obras de Elliot Carter, Klaus Huber y György Kurtag quien asistirá como intérprete.

Como complemento musical adjunto la hermosa aria de amor, casi una plegaria, de Zaide "Ruhe sanft, mein holdes Leben" en una de las más bellas interpretaciones que conozco:

.

Lucia Popp

(Aria dedicada a todas las mujeres enamoradas)

Programa del Festival AQUÍ

martes, 3 de marzo de 2009

R. Strauss - Die Ägyptische Helena: Luisi - Met 2007

Helena … Deborah Voigt
Menelao… Torsten Kerl
Aithra … Diana Damrau
Altair … Wolfgang Brendel
Concha Omnisciente … Jill Grove

Metropolitan Opera House
Fabio Luisi


Nuevos links:
CD1
CD2
.
Y aquí un fragmento en audio:
.
.
(to Berni)

domingo, 1 de marzo de 2009

JS Bach: Motete BWV 230

Aunque para el día de hoy no tenemos ninguna Cantata, no podemos dejar pasar el domingo sin una pieza del Cantor de Santo Tomás de Leipzig.
.
Uno de los escasos motetes que JS Bach ha dejado escritos resulta más que adecuado. En concreto el BWV 230 “Lobet den Herrn, alle Heiden” (Alabad al Señor, todas las naciones) basado en el Salmo 127 y escrito para cuatro voces y continuo separado, se cree que por pertenecer a una obra de mayor tamaño (tal vez una Cantata perdida). A pesar de que persisten algunas dudas sobre su paternidad bachiana, la magnificencia de su contrapunto, la belleza de sus fugas y la magnífica interpretación de Herreweghe recomiendan su audición:
.

La Chapelle Royale, Paris
Collegium Vocale, Gent
Philippe Herreweghe