martes, 26 de febrero de 2008

Nirvana musical

Existen piezas o fragmentos musicales que nos impregnan muy profundamente, dejando honda y persistente huella. Su reminiscencia siempre nos causa un penetrante placer. Felicidad no sólo por evocación, sino pura e inmediatamente física. Una delicia urgente de síntomas que alcanzan el vello, y una saturación de endorfinas que satisface y sosiega. Y todo ello sin necesidad de conocer la explicación racional del motor etiológico, ni falta que nos hace. Yo les llamo “nirvanas musicales”.

Uno de ellos es el primer movimiento Allegro non troppo de la Sonata para piano y violonchelo en mi menor op 38 de Johannes Brahms, así como a él le gustaba decirlo, con el piano por delante. Una amalgama de :

. insondable hondura expresiva
. sobrecogedora intensidad emocional
. amplísimas dinámicas edificadas en la ansiedad
. melodismo desatado colmado de un lirismo energético
. pianismo protagónico y fundamental
. una cuerda abisal pero corpórea y mimosa


Queda aquí constancia en la fastuosa interpretación de Mstislav Rostropovich y Rudolf Serkin
.

.
… ya la entrada al primer tema se produce en los territorios profundos del violonchelo, remontando sobre acordes del piano que recoge la melodía y, generoso, la comparte con la cuerda. Ambos protagonistas la llevan hacia el segundo y hermosísimo tema, expuesto en el chelo, con una dinámica demoledora. Vuelve la paz negociada por el teclado volcándola hacia el tema inicial. Uno y otro son desarrollados y reexpuestos en un mano a mano que nos pasma…

sábado, 23 de febrero de 2008

Frank Zappa, maestro

Podría resultar polémico afirmar que FZ es uno de los más grandes músicos norteamericanos de la segunda mitad del pasado siglo. Pero en lo que sí habría consenso es en considerarle el más ecléctico e imaginativo.

Ya desde sus inicios públicos, a comienzos de los sesenta, como admirador de Varese y reivindicador de lo friki, (sí, ya en aquellos tiempos) tuvo a bien recorrer diversas estéticas musicales, manteniendo continuamente un arte provocador, iconoclasta, reivindicativo, comprometido y libertario. Una visión artística sin reglas, sólo con una máxima: Anything Anytime Anyplace For No Reason At All.

Como decía, desde un frikismo lisérgico (We are only in it for the money 1968), pasando por desvaríos experimentales (Uncle Meat 1969), desarrollos de big-band (The Grand Wazoo 1972), progresismo magistral (One size fits all 1975), rock cañero (Zoot Allures 1976), la mejor ópera-rock de la historia (Joe’s Garage 1979), lecturas sinfónicas (The Perfect Stranger: Boulez conducts Zappa 1984, LSO I - II 1983-1987 con Kent Nagano), facetas de free-jazz (Make a jazz noise here 1991), hasta culminar con un acercamiento a las vanguardias (The Yellow Shark 1993), su última obra publicada poco antes de su muerte, que cuadraba el círculo de sus guiños a Varese y a Webern (Lumpy Gravy 1968) .

The Yellow Shark es fruto de la colaboración con el Ensemble Modern y su director Peter Rundel para unos conciertos en Europa en 1992 de los que fue extraído el álbum. Constituído por algunos viejos temas de los Mothers adaptados para orquesta, piezas compuestas con el Synclavier, y algunos temas nuevos especiales para la ocasión. El disco tuvo una gran aceptación de crítica y público llegando incluso a ser superventas en clásica.
.
Quiero entresacar dos temas, el primero "Outrage at Valdez", compuesto para un documental sobre el vertido del Exxon Valdez en Alaska, se desarrolla pleno de abatimiento:


El segundo en vídeo, con el propio Zappa dirigiendo al Ensemble: "G-Spot Tornado" (sic) Tema perteneciente al disco Jazz from Hell 1986, cuenta además con un impagable par de bailarines:



Volveremos sobre él, sin ninguna duda...

martes, 19 de febrero de 2008

Johann Christian Bach: estilo e influencia

El primer hijo varón del segundo matrimonio de Johann Sebastián nació en 1735 en Leipzig. Tras la muerte de su padre, se va a vivir con su hermano Carl Philip Emmanuel a Berlin donde estudia composición y clave. En 1754 viaja a Italia donde estudia con el padre Martini, y logra ser designado organista de la catedral de Milan en 1760. Por esas fechas comienza su carrera operística con la obra Artaserse para el Teatro Regio de Turín. Tras el éxito de su segunda ópera Catone in Utica presentada en el Teatro San Carlo de Nápoles en 1761, escribe su nueva colaboración para dicho teatro, Alessandro nell’Indie estrenada el 20 de enero de 1762 para celebrar el cumpleaños del rey de España.

A partir del año siguiente se instala en Londres donde desarrolla una sólida carrera de compositor, instrumentista y preceptor musical de la Reina. Sus óperas se suceden en los teatros londinenses: Orione, Zanaide, Adriano in Siria, Caratacco, … y pone en marcha unos conciertos de abono todos los miércoles de enero a mayo, conocidos como Bach-Abel por contar con la colaboración del compositor, ejecutante de viola da gamba y buen amigo, Carl Friedrich Abel.

En 1764 y 1765 coincide con la estancia del joven Mozart en la capital inglesa. El genio salzburgués es atraído por la belleza de la música del Bach como así atestigua la correspondencia con su padre Leopold.

En 1772 visita la corte del Elector de Mannheim para el estreno de su ópera Temistocle, con tan gran éxito que dos años más tarde presenta un Lucio Silla sobre el mismo libretto que el de Mozart.

En 1778 recibió el encargo de una nueva ópera para la Academie Royale de Musique, por lo que visita París donde se reencuentra con Mozart. La nueva obra se estrena en 1779, Amadis de Gaule, ante la reina Marie Antoinette.

Su muerte ocurrida en 1782 fue calificada por Mozart como “una pérdida para el mundo de la música”

JC Bach nunca fue un innovador, pero llevó a un alto nivel el desarrollo del denominado estilo galante, un clasicismo de alto vuelo melódico, sencillo, elegante, muy formal y noble. Una influencia sobre el joven Mozart que, al decir de algunos biógrafos, supuso la segunda en importancia tras Leopold. Fácilmente trazables desde las primeras sinfonías y conciertos para piano hasta las arias de su última ópera, La Clemeza de Tito, tanto en el uso maestro del cantabile como en los motivos expresivos o la ambigüedad armónica.

Alessandro nell’Indie: ópera seria italiana sobre texto de Metastasio, que serviría de base para otras muchas óperas (Pacini, Cimarosa, Vinci, Porpora, Haendel, Hasse, Galuppi, Leo, Gluck, Jommelli, Sacchini, Anfosi, Paisiello, Cherubini), “derrotado el rey Poro por Alejandro Magno, decide ir a salvar a la reina Cleofide” fue desarrollada en tres actos.

El aria de Alessandro “Non sò d’onde viene” fue muy elogiada por WA que en palabras escritas a su padre "no se la podía quitar de la cabeza" :

.

.
Para aquellos interesados en esta bella obra del proto-clasicismo, os dejo enlaces a una de las poquísimas grabaciones disponibles:
.
Alessandro nell'Indie

Alessandro... John Bowen
Cleofide... Olga Pasichnyk
Poro... Robert Crowe
Erissena... Johanna Stoijkovic
Timagene... Jan Kobow
Gandarte... Oleg Tyabets

Akademie für alte Musik
Andreas Spering
1/7/2000 Postdam

jueves, 14 de febrero de 2008

Autocensura ¿?


Si hay algo que me envenena es la hipocresía, la doble moral y el sacrificio de la libertad en el altar de la seguridad.

En Londres han prohibido este cartel anunciador en el metro. No sé si a las mentes bienpensantes les preocupa más la belleza femenina de la modelo o el arte del maestro Cranach.

O, lo que es peor, vivimos tiempos de autocensura en sociedades que creíamos abiertas y avanzadas, lejos de la caverna y el oscurantismo. El paso siguiente se intuye: quemar el original.

¿Un síntoma de la guerra contra el relativismo moral? ¿El medievo islamista ya nos condiciona? ¿Todavía asusta la sexualidad? ¿Espanta la belleza en la era de la cacovisión?

Por favor evitemos que la moral, entendida como represión y dominación, haga añicos un alimento tan preciado como es la libertad. Para contribuir aquí queda, por triplicado, el polémico cuadro.



Hablando de relativización: casi 10 millones de niños mueren anualmente de causas evitables, miseria, hambre, enfermedades, y tampoco hacemos nada… (demagogia ¿?)

miércoles, 13 de febrero de 2008

Álbumes de una vida (3): Thick as a Brick

Prólogo: fiel compañero de muchas ociosas tardes veraniegas, en una adolescencia que se agitaba entre la rebeldía canalizada contra los estertores de una dictadura, y la represión sexual cocinada con la rancia moral del nacional-catolicismo vigente.
.

En 1972 se publicaba una obra conceptual, casi pionera en el mundo del rock y adelantada a su tiempo. Tras varios trabajos abiertos al blues, el grupo británico Jethro Tull, liderado por Ian Anderson, daba a luz a uno de las más grandes discos de la década dorada del pop-rock: 1965- 1975. Embutido, además, en una exótica estética en la escena rock: un moderno juglar armado con una flauta que pretendía domesticar y suavizar toda la electricidad de una potente banda de rock ’n' roll.

Thick as a Brick, algo así como “duro como un ladrillo”, o “torpe como un zoquete” o “cerrado de mollera”, … es una ininterrumpida suite de temas, de cuarenta y tres minutos de duración, con todo su desparrame melódico e instrumental. Una estructura más próxima a la clásica que a la música popular. Hasta siete temas ampliamente desarrollados, con sus consiguientes interludios puente, sus variaciones e incluso un final da Capo para cerrar el círculo.

Y el mayor mérito: dar coherencia a esa amalgama sónica que va desde suaves rasgueos acústicos, potentes riffs eléctricos, aterciopeladas melodías folclóricas en la flauta, melismáticos adornos vocales, hasta transiciones de cuerda sinfónica. Instrumentalmente conducidos por la guitarra acústica y la flauta de Anderson, y el omnipresente órgano de John Evans, logran dar credibilidad y sentimiento a unos textos líricos y oníricos, atribuídos, para más regodeo, a un pequeño niño de diez años apodado Little Milton, que ocupaba la portada del imaginativo envase del álbum: un auténtico periódico desplegable que contenía el elepé.
Enlace a las letras

Pequeña guía de escucha: (he escogido la primera parte de la versión oficial de estudio, pues es más fiel y permite una mejor apreciación de la instrumentación; la división en dos partes fue obligada por el formato LP imperante en la época) Presentación realizada sobre unas obras de Kandinsky, todavía no sé muy bien el por qué...

1. Tema principal (Really don’t mind if you sit this one out), retomado al final a modo de da capo. Eminentemente acústico sobre guitarra, flauta y vibráfono.

Realmente no me importa si pasas de esto.
Mis palabras no son sino un susurro,
tu sordera, un GRITO.
Puedo hacerte sentir pero no puedo hacerte pensar.
Tu esperma está en el sumidero
tu amor en el vertedero.
Así pues os lanzáis a través de los campos y
hacéis negocios con el ganado y
vuestros sabios no saben lo que se siente
cuando se es duro como un ladrillo.

3’ Primera descarga energética (See there! A son is born) a cargo de eléctrica y órgano sobre un bajo ostinato.

6’ Segundo tema (The poet and the painter): bella melodía dibujada sobre la flauta. Un puente de órgano conduce al...

13’ Interludio (What do you do when the old man’s gone)

16’30’’ Tercer tema (I’ve come down from the upper class) repetitivo, también protagonizado por la flauta que se va imponiendo a toda la banda.

17’30’’ Interludio (You curl you toes in fun)

21’ Cuarto tema (So come on ye childhood heroes!) tutti proteico que pone fin a la primera parte de la obra.

Un derroche de imaginación, capacidad, lucidez, mística, vitalidad y rebeldía. El rock se hacía adulto, y nosotros también…

Como colofón, una actuación de 1976 en Florida presentando el álbum:


(dedicado a Cecilia)

jueves, 7 de febrero de 2008

Atenaide es Eudossa

La tercera colaboración de Antonio Vivaldi con el prestigioso Teatro di Via della Pergola de Florencia se estrenó el 29 de diciembre de 1728. Pese a las siempre tormentosas relaciones entre el músico veneciano y el empresario florentino Albizzi, Vivaldi intentó, sin éxito, reverdecer laureles de su anterior entrega para la capital toscana, Ipermestra.

Atenaide aporta un mayor virtuosismo vocal y una escritura instrumental más variada y original. Una inmensa riqueza musical escalonada en un racimo de arias de gran belleza y diversidad, que van superándose según avanza la obra. El libretto es una intriga palaciega bizantina sobre un débil texto de Apostolo Zeno, que no fue ajeno al fracaso cosechado: Atenaide, rebautizada como Eudossa para huir del pretendiente persa Varane, va a casarse con el emperador bizantino Teodosio, cuya hermana Pulcheria es pretendida a su vez por el general bizantino Marziano.

El pasado año 2007 Federico Maria Sardelli registró para el sello Naïve, en directo desde el teatro del estreno, la primera grabación de la ópera. Decantado hacia el lado de la sobriedad alejada de la exhuberancia interpretativa según sus propias palabras: “Estoy convencido de la necesidad de restablecer a Vivaldi en su papel de compositor clásico, en el sentido de ejemplar, equilibrado, paradigmático, y evitar la tendencia de verlo como un prodigio de extravagancia y de convulsiones rítmico-dinámicas…”, tiende a una lectura cercana a la penuria, sobre todo en materia vocal.
.
Pero mejor escuchemos la opinión de los intérpretes:
.
..
Cargado por naiveclassique
.
Vayamos ahora a una escucha comparada con la versión que ofreció, también el pasado año, Andrea Marcon y su Orquesta Barroca de Venecia en la preciosa ciudad de Siena. Comencemos con el aria de Atenaide "Son colpevole a'tuoi lumi" con Sandrine Piau y Sardelli, y Ruth Rosique con Marcon (escoger show en Channel guide) :


.
Continuemos con el aria de Varane "Parto", en ambos casos con la excelente mezzo Romina Basso:
.

.
Finalicemos con el aria de Pulcheria "Te solo penso" en la voz de Laura Rizzetto bajo la dirección de Marcon, y la bellísima de Marziano "Cor mio che prigion sei" con las cuerdas agudas en pizzicato, en interpretación de Nathalie Stutzmann y Sardelli:



lunes, 4 de febrero de 2008

Elegía de terciopelo

Todos conocemos la opulencia de la cuerda de Richard Strauss, un auténtico brocado de seda aterciopelada. Tan válida, por útil y necesaria, para la voluptuosidad de Salome como para la descarnada locura de Elektra. En esta ocasión vehicula una de las músicas más tristes y desoladoras que se hayan escrito: Metamorphosen

Partitura escrita en 1945, refleja su particular dolor por la destrucción de las ciudades y centros de cultura del abortado Tercer Imperio alemán: Munich, Berlin, Dresde, Viena, …

Un estudio para 23 cuerdas solas (diez violines, cinco violas, cinco violonchelos y tres contrabajos) que expone la continua metamorfosis, léase variación, de cuatro temas de inusitada profundidad y belleza. Un continuo cambio que va más allá de la clásica variación pues los temas se entrelazan, ramifican y disuelven entre sí creando un magma sonoro ininterrumpido. Hacia el final Strauss apuntó la locución In Memoriam! sobre una frase ya aludida desde el comienzo, y que no es otra que la marcha fúnebre que inicia el segundo movimiento de la Tercera Sinfonía de Beethoven.

Dedicada a Paul Sacher y al Collegium Musicum de Zurich, quienes la estrenaron el 23 de enero de 1946. El estreno español tuvo lugar en la residencia del maestro Joan Altisent en Barcelona en junio de 1956. Escuchémosla en la intensa versión del gran straussiano (y wagneriano) Rudolf Kempe con la Staatskapelle Dresden: