jueves, 31 de enero de 2008

El solitario Hoffmeister


Durante las celebraciones de los doscientos cincuenta y dos años de W.A. Mozart, han estado sonando en mi “Castillo” una gran parte de sus Cuartetos de cuerda.
.
Dos grandes series tomaron forma física: los Seis dedicados a Haydn, “un trabajo largo y penoso”, plagados de color, cromatismo y maestría contrapuntística, y los Tres Prusianos, profundos, lúcidos, tan ricos en cantables y con una preeminente escritura para el violonchelo, pues estaban dedicados a un rey chelista.
.
Entre esos dos monumentos, como un peatón en Manhattan, circula uno, solitario, pleno de alegría, energía y nobleza: El Cuarteto n. 20 en re mayor KV499 "Hoffmeister"

Dedicado al músico y editor alemán Franz Anton Hoffmeister, su composición fue contemporánea a Le Nozze. Comparte con la ópera su vitalidad y entusiasmo, los sueños vieneses estaban todavía intactos, y encierra una expresividad emocional claramente romántica.

Aquí os dejo el Allegro final en una luminosa interpretación de Cuartetto Italiano, bajo una austera presentación:

domingo, 27 de enero de 2008

Viktor Ullmann

VIKTOR ULLMANN ( 1898 – 1944 )

BIOGRAFÍA: Compositor, pianista, director, profesor y crítico musical nacido el 1 de enero de 1898 en Teschen, ciudad fronteriza entre la República Checa y Polonia, en aquellos tiempos perteneciente al todavía incólume Imperio Autro-Húngaro. Ambos progenitores provenían de antiguas familias judías, aunque ya convertidos al catolicismo, entre otras causas por mor de una mayor promoción militar de su padre, Maximiliam Ullmann.

En 1909 se trasladan a Viena, donde completa sus estudios elementales, y cumple su servicio militar durante la I Gran Guerra en el frente italiano. En 1916 regresa a la vida civil iniciando los estudios de leyes, enrolándose en los seminarios de composición de Arnold Schoenberg, y cursando estudios de piano con Steuermann. Recomendado por el padre del atonalismo, se traslada en 1918 a Praga como asistente de Zemlinsky en el Neues Deutches Theater de la capital checa, donde sucesivamente se convierte en maestro de coro, maestro repetidor y director musical.

Durante el año 1927 dirige una temporada de ópera en Usti nad Labem, programando óperas de Mozart, Wagner, Strauss y también Krenek. Entre 1929 y 1931 trabaja como director invitado y compositor de música incidental en la Zurich Schauspielhaus. Por esta época se siente muy atraído por la Antroposofía, escuela fundada por Rudolf Steiner, se une con fervor al movimiento filosófico, llegando a abrir en Stuttgart la librería “Novalis” para la difusión de estas ideas.

En 1933, tras el fracaso y bancarrota de la librería, vuelve a Praga donde vive como un auténtico “freelance” musical, compositor ocasional, crítico y profesor musical. Estudia con Alois Haba la técnica microtonal. Completa la versión orquestal de sus Variaciones Schoenberg, obra con la que gana el prestigioso Premio Hertzka 1934. Dos años más tarde vuelve a obtener dicho premio por su antroposófica ópera Der Sturz des Antichrist.

El día 8 de septiembre de 1942 es trasladado al campo de concentración de Terezin, donde lidera la vida musical y cultural junto con otros ilustres como Gideon Klein, Rafael Schächter y Karel Ancern. Convertido en escaparate de propaganda nazi, las autoridades del campo permitieron un gran desarrollo de actividades culturales, utilizadas como ejemplo ante el mundo. Aquí vivió su más prolífica etapa musical durante los 25 meses que estuvo internado, llegando a componer más de veinte obras, entre las que destacan su Tercer Cuarteto de cuerda, las Sonatas para piano n.5-6 y 7, Die Weise von Liebe und Tod des Cornet Christoph Rilke y su ópera Der Kaiser von Atlantis.

Reproduzco aquí unas palabras suyas sobre el campo y su influencia: “ ( … ) Terezin fue y será siempre para mí la Escuela de la Forma. Antes, cuando no era consciente del impacto de la vida material debido al confort, esa hazaña mágica de la civilización, yo encontraba sencillo concebir formas artísticas hermosas. Es aquí, donde debemos sobreponernos a las penurias de la vida material recurriendo al poder de la forma, aquí está la escuela verdadera para maestros, si convenimos con Schiller, en ver el secreto de la obra de arte en la aniquilación de la materia por la forma, que, probablemente, es la misión total del hombre, no sólo del hombre estético, sino del hombre ético ( … ) Debo enfatizar que Terezin ha potenciado, no inhibido, el desarrollo de mis actividades musicales, que de ninguna manera he asumido para llorar sobre todos los ríos de Babilonia. Y que nuestro deseo de cultura igualó a nuestro deseo de supervivencia; y estoy convencido de que todos aquellos que, en la vida y en el arte, lucharon por forzar la forma para resistir a la materia, estarán de acuerdo conmigo. ( … )“ Lúcidos y combativos comentarios.

El 16 de octubre de 1944, entre otras causas, debido a la sátira que representaba el libreto de su última ópera, él y otros miembros del elenco son trasladados a Auschwitz, donde es asesinado dos días más tarde en una cámara de gas.

ESTÉTICA MUSICAL: Definido como una equidistancia entre Schoenberg y Zemlinsky, en su trayectoria compositiva de distinguen tres períodos delimitados.

El primero abarca desde los años 20 hasta comienzos de los 30, siendo su influencia predominante el atonalismo de Schoenberg, y a partir de mediados de la década de los 20, también Alban Berg, sobre todo a través de su ópera Wozzeck, obra que le impresionó grandemente y de lo que ha dejado fehaciente constancia escrita.

El segundo período, a partir de 1933, se caracteriza por una toma de postura intermedia en una búsqueda de rellenar el vacío existente entre la estética del romanticismo y la armonía atonal, muy en la línea también de Berg. Siempre al borde mismo de la tonalidad, enfatiza el uso de la disonancia pero en relación siempre estrecha con la forma tonal e incluso con el uso de la polifonía, como podemos observar en su ópera de este período Der Sturz des Antichrist.

En sus últimos años, bajo la influencia del confinamiento en Terezin, se decanta por una estética más formal y expresiva, incluso caquética obviamente, con mayor influencia tardo-romántica de un Zemlinsky, un Mahler o un R. Strauss. Hasta podríamos convenir que se hace más melódica.

ÓPERAS:

PEER GYNT op 6: basada en la obra de Henryk Ibsen. Actualmente perdida.

DER STURZ DES ANTICHRIST op 9: ( La Caída del Anticristo ) 1935

Ópera en tres actos escrita sobre un libreto de Albert Steffen, de claras influencias antroposóficas: un soberano hambriento de poder desea el dominio del mundo. Sólo técnicos, sacerdotes y poetas, como personificación de la ciencia, la religión y el arte, se le resisten. Finalmente sólo el artista no sucumbe y es capaz de provocar su caída. El Arte como salvación del mal y vital en el desarrollo humano. Musicalmente escrita bajo el influjo del Wozzeck bergiano, todo un modelo para él, Ullmann elabora un música de gran densidad basada en armonías disonantes, con gran carga expresionista pero manteniendo siempre el dominio de la estructura formal.

DIE HEIMKEHR DES ODYSSEUS op 33: 1941, actualmente perdida.

DER ZERBROCHENE KRUG op 36: ( El Cántaro quebrado ) 1942

Ópera comedia en un acto sobre un libreto de H. von Kleist plagado de humor negro (judío). Publicada por el autor durante la ocupación nazi de Praga, se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. Fue descubierta una copia en la Librería Universitaria de Praga por el director Israel Yinon quien dirigió su estreno en 1996. Escrita para diez voces solistas y acompañamiento orquestal de 63 músicos. Tras una amplia y proteica obertura, muy atmosférica, la obra está dominada por las escenas cómicas y burlescas, sobre una hiperinflación de disonancias.

DER KAISER VON ATLANTIS oder DIE TODVERWEIGERUNG op.49: ( El Emperador de Atlantis ó La Muerte abdica ) 1943

Esta ópera en un acto, satírica, potente, implacable, es su obra maestra operística. Compuesta sobre un libreto del joven poeta Petr Kien (1919-1944), está estructura en un Prólogo y cuatro escenas y desarrollada sobre siete personajes:

Emperador Überall, tirano de Atlantis (barítono)
Altavoz, narrador (bajo)
La Muerte, el héroe de la historia (bajo)
Arlequín, la vida (tenor)
Soldado (tenor)
Bubikopf, soldado femenina (soprano)
Tambor, portavoz del Emperador (mezzo)

La ciudad de Atlantis está regida por el tirano Emperador Überall quien, aislado en su palacio, gobierna a su pueblo con extrema crueldad. Arlequín y La Muerte discuten sobre el sinsentido de la situación. Cuando el Portavoz imperial anuncia la orden de provocar una guerra total de todos contra todos, sin supervivientes, La Muerte se rebela y anuncia que deja de cumplir sus deberes. Nadie más muere en todo el reino, el Emperador está horrorizado, e inicialmente reacciona con una campaña de propaganda ofreciendo a sus súbditos el regalo de la vida eterna. En la escena tercera, en el campo de batalla, dos soldados enemigos, ante la imposibilidad de matarse, acaban enamorándose pese a la insistencia del Portavoz en que se aniquilen. Con todo su reino en un limbo entre la vida y la muerte, el Emperador descubre ante el espejo el reflejo de La Muerte que le ofrece retomar sus funciones si Él es el primero en morir; Überall finalmente lo acepta como única esperanza para la humanidad. El coro final agradece y reverencia a La Muerte al grito de “… no tomarás el nombre de la muerte en vano, ahora y nunca …” ( Hitler, Goebbels o la misma Eva Braun en la vitrina )

Musicalmente compuesta para los recursos disponibles en el campo, siete voces solistas y trece instrumentistas, incluyendo banjo, saxo alto, piccolo, flauta, oboe, clarinete, trompeta, percusión, violín, viola, violonchelo, contrabajo y teclados, piano, armonium y clave, que añade un tono punzante a los recitativos.

Con unos roles vocales de estatura wagneriana, la música está plagada de disonancias extremas, líneas melódicas angulosas y amplios saltos vocales, amalgamado todo por una fuerte pasión romántica ( Berg, otra vez). Una maestra mezcla de polifonía, tardo-romanticismo, cabaret y aromas jazzísticas que debió de alisar las runas de los uniformes de lo prebostes de las SS. Por nominar referencias, una conjunción de Mahler/Zemlinsky con Kurt Weill.

Temáticamente ofrece unos guiños culturales enormemente expresivos e intencionados:

- El tema de la muerte, presentado por el narrador ( "Hallo, hallo !" ) motivo basado en dos tritonos, extraído de la Sinfonía Asraël de Josef Suk en referencia al Ángel de la Muerte, a su vez inspirado en un motivo del Réquiem de Dvorak.

- Tema de la alegría del 5º movimiento "Der Trunkene im Frühling" del Das Lied von der Erde de Mahler, en el aria de Arlequín.

- El uso del himno nacional alemán “Deutschland, Deutschland, Über alles” (compárese con el nombre del Emperador), en versión macabra durante el aria del Tambor.

- La utilización del coral luterano "Ein feste Burg" de la Cantata BWV80 de Bach, al final de la obra para dar de nuevo la bienvenida a La Muerte, usado como guiño a las raíces musicales alemanas.



DER 30. MAI 1431: 1944

Proyecto de ópera en dos actos y seis escenas sobre Juana de Arco. Sólo el libreto llegó a completarse. Referente a la música sólo nos quedan dos fechas: el fin del prólogo y dedicatoria, Ullmann anota 16 de mayo de 1944, y el final de la escena 2 del acto II, 23 de mayo de 1944.

Der Kaiser von Atlantis ( versión original completa )
.

Christophe Gay, Till Fechner, Valerie Debize Sim Mo Kang, Allison Cook
Miembros de la Orquesta de Nancy, dir. Olivier Dejours
La Cite de la Musique, Paris 22 de octubre de 2004
Versión respetuosa con la instrumentación original, narrada en francés. Posiblemente con un resultado más satírico e inquietante, merece confrontarse con la versión orquestal.

miércoles, 23 de enero de 2008

Lady Day

Reconozco de entrada mi limitada querencia hacia lo que, en sentido amplio, podríamos denominar jazz clásico. Ello no es óbice para degustar algunas piedras angulares de esta estética musical como la que paso a comentar.

Billie Holiday, alias Lady Day, es una atracción, una especie de imán para mis oídos. Con una tesitura más bien corta, su forma de cantar es un monumento al sentimiento, a la expresividad en el fraseo, al modo innato de saber transmitir emoción y una demostración palmaria de una gran fuerza creativa. Y lo logra valiéndose de una emisión instrumental, dicho en sus propias palabras “me siento como si estuviera tocando un instrumento de viento”; suspendiendo en el aire el final de las frases, y deslizándose sinuosa con una naturalidad elaborada entre la melodía, impregnándolo todo de armónicos.

Iniciemos su escucha en 1937, década de su maduración como artista, con uno de sus éxitos, My Man, acompañada de Teddy Wilson y su orquesta:











De 1938 es esta grabación de Back in your own backyard, también con T. Wilson y su gran partenaire Lester Young al saxo tenor, una sociedad mítica:







Ahora un tema grabado en 1944 con el Edd¡e Heywood Trio en la que la encuentro sublime de recursos: Lover, come back to me







Finalmente una grabación de 1957, dos años antes de su muerte, con una voz oscura, de timbre grave, y un fraseo más tortuoso; sin duda fruto del alcohol y las jeringas. Perteneciente a su álbum Songs for distingué lovers y acompañada de Ben Webster al saxo tenor, una Billie en gran forma y unos amplios desarrollos instrumentales: Day in day out














sábado, 19 de enero de 2008

Mahler: más allá del Adagietto

De entre la vasta producción sinfónica de Mahler, plena de monumental eclecticismo, disonante expresionismo y emotivo colorido, el Adagietto de la Quinta es posiblemente la pieza más popular.

Su acentuado lirismo barnizado de decadencia lo aupó hasta la banda sonora de una obra maestra de la cinematografía: Muerte en Venecia, de Visconti, de la que no puedo evitar colgar una escena:


.
Tras este preludio, pasemos ya a la cumbre de su producción sinfónica. La Novena Sinfonía arroba por su belleza ensimismada. Su Adagio final recoge y arropa al oyente entre la emotividad de su cuerda y la crepuscular belleza de sus maderas: compruébese en la impresionante versión de la London Philharmonic Orchestra con Klaus Tennstedt y sus sensibilísimas dinámicas.

Y aún nos queda el Adagio de la Décima...
-
PS: la Novena Sinfonía de Mahler según Klaus Tennstedt:
Mahler_9_Tennstedt_I.rar
Mahler_9_Tennstedt_II.rar

miércoles, 16 de enero de 2008

Erwin Schulhoff

PRELUDIO: el presente escrito fue parido para La Tertulia del Foyer, y ahora he decidido estabularlo también aquí.

Compositor checo de origen judío y lengua alemana nacido en Praga el 8 de junio de 1894 en el seno de una próspera y culta familia. Papel destacado en su educación musical jugó su madre Louise, inseparable compañera de sus primeros viajes de estudio y promotora de su presentación a Dvorak en 1901, quién lo tildó de niño prodigio y le auguró un gran futuro musical.

Sus comienzos formativos tuvieron lugar en el Conservatorio de Praga, estudiando piano con Von Albert entre 1902 y 1904, desde donde se trasladó a Viena entre 1904 y 1908 estudiando con Willy Tern. En el año 1908 se instaló en Leipzig perfeccionando su técnica pianística con Teichmüller e interesándose seriamente en la composición con Max Reger quien le introdujo en la obra de Bach, Beethoven y Brahms, llegando a ser uno de sus más importantes maestros; a su labor se deben Zehn Variationen und Fuge für Klavier op16. A partir de 1910 y hasta 1914 prosigue sus estudios en el Conservatorio de Colonia, con los profesores Uzielli en piano, Steinbach en dirección orquestal y Franze Bölsche como profesor de contrapunto; en este período comienza a escribir sus primeras obras maduras como la Sonata para violín y piano op 7. En el verano de 1913 se desplaza a Paris para estudiar con su admirado Debussy, cuya obra le había impactado grandemente y bajo su influencia compuso Vier Bilder für Klavier op6 y Zwei Klavierstücke op4; pero la experiencia no le deja muy satisfecho por las técnicas compositivas usadas en ese momento por el genial francés, que sentía como demasiado restrictivas.

Tras el paréntesis de la Primera Gran Guerra, vuelve del frente más radicalizado en su estética artística. Abraza con entusiasmo las nuevas vanguardias como el Dadaísmo, de la mano de su amigo George Grosz (Fünf Pittoresken WV51 ), que pronto abandona pero que le lleva a descubrir y adentrarse en terrenos jazzísticos (Variaciones para orquesta WV53, Sexteto de cuerda WV70, Jazz Suite para Orquesta de cámara WV58), y se abre a diversas tendencias que van desde el atonalismo de Schoenberg y Alban Berg, estética por la que nunca se sintió especialmente atraído (Elf Inventionen für Klavier WV57), hasta el neoclasicismo de Hindemith y Stravinsky, pasando por influencias profundas del expresionismo musical.

Durante los años veinte desarrolla una intensa labor como virtuoso pianista de extraordinaria y luminosa técnica. Muy influido por el piano de Chopin, Liszt y Scriabin, llegó a presentar un estilo propio denominado por él mismo como tridimensional. Siempre a la búsqueda de una más amplia paleta de colores y efectos tonales desarrolló una técnica de pedal que le permitía una amplia variedad de ataques y articulaciones de notas, suaves y precisas, de grandes contrastes dinámicos, cercana a la escuela impresionista francesa.

Dotado además de una fenomenal memoria y una excelente capacidad de improvisación, su tarea instrumentista no se limitó solamente al campo de la música culta de vanguardia sino también al mundo del jazz, faceta que le llevó a trabajar en numerosos Hot Jazz Club de toda Europa.

A partir de los años treinta se compromete con el realismo socialista, influyendo en su labor compositiva que se vuelve más austera, didáctica y comprometida. A este patrón corresponden sus últimas cuatro Sinfonías (la Tercera dedicada a los huelguistas de Eslovaquia, la Cuarta a los combatientes de la Guerra Civil española, la Quinta escrita en un estilo heroicamente estalinista, y la Sexta Sinfonía de la Libertad, compuesta en el campo de concentración, es una de las obras emblemáticas del Holocausto) e incluso se atreve a componer una Cantata para cuatro solistas sobre el Manifiesto Comunista (Das Manifest WV100). Se convierte en ciudadano soviético en 1939, y mientras esperaba escapar a la Unión Soviética es detenido en 1941 e internado en el campo de Wulzburg donde muere, para unos de tuberculosis, para otros de tifus, el 19 de agosto de 1942.
.

ÓPERAS:

DIE MITSCHULDIGEN WV 47 : Ópera bufa inacabada.
-
FLAMMEN WV 93

Su única ópera completa, compuesta en 1929 y estrenada en el Teatro Nacional Checo de Brno el 27 de enero de 1932, sobre un libreto de Karel Josef Benes traducido al alemán por Max Brod. Dicho estreno tuvo lugar en lengua checa con el título Plameny, y su posterior traducción alemana tenía previsto su estreno en Berlín dirigida por Erich Kleiber, pero la irresistible ascensión nazi frustró el plan.

Tragicomedia en dos actos sobre la leyenda de Don Juan, con grandes influencias freudianas y fuerte carga erótica: el libertino es condenado a no poder morir, al igual que otro personaje legendario, el holandés errante. Resulta ser el único protagonista real de la obra, pues aparte de La Muerte, el resto de personajes son meras figuraciones de su mente. Dramáticamente sus dos actos se dividen en diez escenas, correspondiendo las siete primeras al acto I (Nocturno, Canto del fuego, Misa de medianoche, Quimera, Galería, Diálogo, Tempestad-diálogo con el mar) y las tres restantes al acto II (Noche de Carnaval, Banquete, Nocturno)
.
Personajes:
Don Juan……………. Tenor heroico
Doña Ana…………... Soprano
Sor Margarita………Soprano
La Muerte.............. Mezzo
Comendador........... Bajo
Arlequín…………….. Barítono
Seis Sombras……… 3 sopranos y 3 contraltos
.
Sinopsis:
Acto I: Las Sombras femeninas se cuentan entre ellas las gestas amorosas de Don Juan, quien está seduciendo a otra mujer en una casa abandonada. Durante la Misa de medianoche, Don Juan desea cambiar de vida, pero una mujer vestida de monja intenta hacerle cambiar de idea, mientras La Muerte interpreta al órgano un Gloria que va siendo silenciado por las notas de un foxtrot proveniente del exterior. En la siguiente escena Don Juan escala la cumbre de un monte formado por cuerpos femeninos desnudos. Allí se encuentra en una Galería de esculturas masculinas que son de los cadáveres de sus antepasados que finalmente han conseguido encontrar la felicidad. Posteriormente se establece un diálogo entre él y una mujer, Margarita, que ser la que previamente se presentó en hábitos de monja. Durante una tempestad, Don Juan y Margarita se aman, pero aparece La Muerte y le quita la vida a la joven. Frente al mar Don Juan piensa en morir.

Acto II: Don Juan está bailando un foxtrot con Doña Ana y en un clima de comedia del arte aparece Arlequín anunciando grandes horrores para esta medianoche. Don Juan asesina al esposo de Doña Ana disfrazado de Comendador, y ésta se suicida. En la siguiente escena intenta revivirla, pero aparece un grupo de bailarinas desnudas e intenta en vano cogerlas. Don Juan jura fidelidad eterna a La Muerte quien le recuerda que él le estará más cercano vivo que muerto. La estatua del Comendador lo condena a la vida eterna, él se avalanza sobre ella pero en vez de morir se convierte en un joven. En la escena final La Muerte y las Sombras siguen persiguiendo al desesperado libertino siempre dispuesto a satisfacerse con nuevas víctimas de su irrefrenable pasión erótica.

Sobre estos cimientos simbólico-surrealistas, Schulhoff compuso una música de base neoclásica pero de un estilo ecléctico, donde el jazz se funde con la atonalidad, el grito expresionista con el canto piano, y la canción popular con el coral; resultando una obra exóticamente rica y extravagante, plena de sugestivos interludios y clímax orgásmicos sobre un continuo de ensoñación, ya desde el mismo comienzo cuando un solo de flauta conduce la entrada de las Sombras cual clásico coro griego.

Obra más cercana al cine surrealista y a la pintura de vanguardia en su conseguido nexo entre colores, música y su propia dramaturgia, se convierte en un exitoso reciclado, mezclado no agitado, de Wagner, Debussy, la Segunda Escuela vienesa y el Jazz.

Sirva como muestra una grabación del Klangbogen Wien 2006:
.
Erwin Schulhoff: Flammen
.
Raymond Very, Don Juan
Iris Vermillion, La Muerte
Stephanie Friede, Sor Margarita / Doña Ana
Gabriela Bone, Nina Bernsteiner, Anna Peshes, Christa Ratzenböck, Hermine Haselböck, Elisabeth Wolfbauer, Sombras
Salvador Fernández-Castro, Comendador
Markus Raab, Arlequín
.
Jazzband: Orchester der Vereinigter Wien
Arnold Schœnberg Chor
Radio-Symphonie-orchester Wien
.
Bertrand de Billy, director
.

sábado, 12 de enero de 2008

Vitellia Kožená

Parece que la rubia mezzo Magdalena Kožená junto con el preciosista conjunto Il Giardino Armonico conducidos por Giovanni Antonini, van a estar de gira por España la próxima primavera-verano (Zaragoza, Las Palmas, Valladolid, Úbeda, Santiago?)
.
Anticipando su venida cargada de Mozart, os traigo el aria de Vitellia de La Clemenza di Tito, “Non più di fiori”

Tal como pude atestiguar hace bien poco, el grupo instrumental es una delicia de elegancia y musicalidad; ella no me acaba de redondear un arte para la entrega incondicional, ni por timbre ni por técnica. Esperemos a escucharla en directo...

martes, 8 de enero de 2008

Álbumes de una vida (2): "A la memoria de un ángel"

Alban Berg: Concierto para violín y orquesta
Arthur Grumiaux, violín
Orquesta del Concertgebouw
Igor Markevitch, director

Este disco significó mi primer encuentro con el dodecafonismo en general y con Berg en particular. Músico que, desde ese mismo momento, pasó a encabezar mi personal catálogo de preferencias. El descubrimiento personal de una nueva estética musical lista para su disfrute: Wozzeck llamando ya a mi puerta.

Contiene una grabación del Concierto en versión íntima, recogida, de lirismo introspectivo, la más contenida en emociones junto con la de I. Stern/Boston SO/Munch, ambas en las antípodas de la desagarradora y expresionista lectura de H. Szering/RAI/Ceccato.

Superadas a día de hoy en mis preferencias por otras lecturas que se sitúan en posiciones más intermedias:

A-S Mutter/NY Phil/Maazel: versión extrovertida, poderosa, dotada de la pulsión magnética del sensacional sonido del violín de Anne-Sophie. Memorable resulta su hiperaguda nota final mantenida.

H.P. Zimmermann/NDR/von Dohnányi: espléndida de sonoridad y técnica en el solista, concertado con una desatada orquesta.

I. Perlman/ NY Phil/Metha: más contenida y queda pero con un lirismo a la altura de la magnificencia del sonido y a su poderoso poder expresivo.

Apuntes sobre la obra:

Poco podía suponer Alban Berg cuando en 1935 recibió el encargo de componer un Concierto para violín, que el motor motívico de su obra iba a ser un luctuoso suceso. La joven hija del segundo matrimonio de Alma Mahler, fallecía tras una despiadada enfermedad a la temprana edad de 18 años. Manon Gropius, bajo el evocador nombre de un ángel, sería la dedicataria del concierto que se convertiría también en el canto del cisne del propio compositor.

Berg ha sido el más lírico de los dodecafonistas clásicos. Su expresividad fielmente serial estuvo constantemente suavizada por el acertado uso de la consonancia, a modo de puente tendido con la tonalidad, que le ha encumbrado como el más accesible integrante de la denominada Segunda Escuela de Viena. Esa ha sido su voz y su legado: una música que aparece como la más humana haciendo diana en el corazón

El intenso Concierto para violín está estructurado en dos partes integradas por dos movimientos cada una. Los dos primeros son descriptivos de la personalidad y carácter de la joven, el tercero retrata con angustia la enfermedad y muerte de Manon, y el cuarto supone el celestial réquiem por su alma, la oración:

- Andante: ligero y ensoñador, tiene forma tripartita A – B – A, mostrando el uso maestro por parte del compositor de algunos recursos del arte dodecafónico: inversiones, aumentaciones, disminuciones, imitaciones, … Contrapunto, en suma. Introduce directamente al:

- Allegretto: también en el modo ternario, tan caro a Berg, es un scherzo con dos tríos. El primero sobre un ritmo de vals y el segundo basado en una melodía folclórica carintia, lugar donde residió el músico durante la composición. Sugiere la visión vitalista y jovial de la malograda joven.

- Allegro: este movimiento que inicia la segunda parte es tremendamente desgarrador y angustioso hasta desembocar en el trágico clímax final de una vida. Final ya presentido desde el violento grito del primer acorde orquestal amplísimo, respondido por los timbales. Escrito también en forma ternaria A – B – A, el primer “tema” lleva en sus entrañas un ritmo pertinaz a modo de implacable destino, y el segundo introduce ya, en inversión, el motivo del coral del último movimiento. Tras la reexposición del primer tema, Berg hace estallar el clímax musical y vital. Y tras una transición maestra, marca de la casa, se abandona en el:

- Adagio: es la paz espiritual tras la tragedia, el remanso eterno. Para ello utilizó como tema un coral de Bach “Es ist genug” de la Cantata BWV60. Tras su presentación en el solista, lo retoma la orquesta comandada por los clarinetes, lo trata a continuación en dos variaciones, un misterioso presentado un lamento en el violín, y un adagio, en inversión, hasta el majestuoso clímax espiritual. Reaparece la melodía popular carintia para finalizar en una doliente coda que se extingue en el violín con un sol cuatro octavas por encima del do central.

“¡Es suficiente!
¡Señor, si ésta es tu voluntad,
Dame el descanso eterno!”


Concierto parte II movimientos 3 y 4 : Allegro - Adagio (14' 20'')

PS1: cualquiera de las grabaciones señaladas están disponibles a demanda.

PS2: la ilustración musical sufre de algunos chasquidos de fondo pues ha sido transferida desde un LP a nivel doméstico.

domingo, 6 de enero de 2008

Cae el telón...

Las Navidades se van.
.
No las hecho de menos pero me gusta la despedida:
Cena con los amigos y Comida con la familia.
Es la Epifanía y nos lega la última pieza del Oratorio de Bach.

El Coral "Nun seid ihr wohl gerochen"
y su exultante séquito de trompetas.


El sensacional Trompetenensemble Ludwig Güttler
Rundfunkchor Leipzig
Staatskapelle Dresden
Peter Schreier

miércoles, 2 de enero de 2008

Lennon

Dos de sus mejores composiciones en dos estupendos videos:


Imagine
Imagine there's no Heaven
It's easy if you try
No Hell below us
Above us only sky.
Imagine all the people
Living for today ...

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace ...

You, you may say I am a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one.

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world ...

You, you may say I am a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one.
.

Mother