jueves, 29 de noviembre de 2007

BIBER y sus misterios


Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704), compositor y violinista referencial nació en Bohemia, al norte de Praga. Al igual que otro genio un siglo más tarde, estuvo al servicio del Arzobispo de Salzburgo, ciudad en la que progresaría hasta Maestro de Capilla y que también le vería morir.

Una de sus obras, que más le mantiene hoy en día vivo entre las audiencias, es la denominada Sonatas del Rosario (o del Misterio) (1674). Colección de quince Sonatas para violín y bajo continuo, repartidas entre los tres Misterios de esta devoción: gloriosos, dolorosos y gozosos; y coronadas con un Passacaglia polifónico para violín sólo. Considerada como la obra cumbre de la literatura violinística del XVII por su variedad, imaginación, técnica y profundidad, nos llaman la atención además por el uso ejemplar de la técnica de la scordatura: cambio en la normal afinación del violín (sol, re, la, mi) en catorce de las dieciséis piezas que la integran. Medio técnico que le permite extraer del instrumento una más amplia variedad de timbres, armonías, atmósferas y simbolismos.

Hoy os traigo una presentación con el segunda parte de la sonata XI, La Resurreción, de curiosa scordatura (sol, sol, re, re) escrita sobre el coral pascual “Surrexit Christus hodie”. Ilustrada con obras de la actual exposición Durero-Cranach del Thyssen madrileño.

Y como colofón la Sonata I, La Anunciación, completa: una de las dos que no hacen uso del comentado recurso técnico.

¡Que os guste!


Sonata XI, La Resurrección (parte 2)












Sonata I, La Anunciación: 1. Praeludium




2. Aria y variaciones



3. Adagio


4. Finale
...
John Holloway, violín
Davitt Moroney, clave y órgano
Tragicomedia

sábado, 24 de noviembre de 2007

Robert Fripp (I): Soundscapes


Como bien le definía David Cross, compañero en la tercera reencarnación de King Crimson, Fripp es un idealista que cree en el poder de la música, pero que también funciona en el mundo real. Por ello nunca ha dejado de evolucionar tanto a nivel individual como en conjunto; ahí está para demostrarlo el único grupo rock que no ha envejecido.


Dentro de la amplia, variada, poliédrica pero consecuente carrera musical del alma mater del Rey Carmesí, hoy nos vamos a detener en una de sus facetas más vanguardistas y arriesgadas: los paisajes sonoros. O como con gran desparpajo él mismo los definía: un sencillo método de meter mucho ruido con sólo una guitarra.
...
Fruto de su colaboración con Eno (impulsor de la ambient music), nacieron en la década de los setenta como Frippertronics, utilizando su guitarra eléctrica y un dispositivo analógico de delay formado por dos grabadoras de cinta en paralelo, concretamente dos Revox A77, que se retroalimentaban sónicamente y retardaban la emisión del sonido resultante. Estas experiencias musicales fueron evolucionando al ritmo del desarrollo de las técnicas digitales de tratamiento del sonido, hasta alcanzar la madurez en los sucesivos trabajos presentados a mediados de los noventa. Para ello, aparte de su omnipresente guitarra Les Paul como fuente sonora, utilizaba sistemas de retardo digital, procesadores digitales de sonido y sintetizadores de guitarra. Siempre sobre una base de total improvisación, muchos fueron grabados en sesiones en vivo, con mayor o menor trabajo en estudio.

La consecuencia musical es un sonido omnipresente, arrítmico, envolvente, hipertexturado e irreal. Teñido, casi siempre, de una profunda tristeza y ensimismamiento, pasando desde la extática contemplativa casi religiosa hasta el más hondo desgarro y sufrimiento.


Frippertronics 1979


Soundscape 2003 (obsérvese la diferencia de cacharrerío)



Midnight Blue, del álbum A Blessing of Tears (1995)
Presentación en SplashCast con óleos de John Miller, pintor
al que Fripp se sentía muy unido. (Gracias, Ximo)























Sometimes God Hides (extracto), del álbum Gates of Paradise (1997)








(dedicado a Titus)

lunes, 19 de noviembre de 2007

Porgi amor


Porgi, amor, qualche ristoro
al mio duolo, a' miei sospir.
O mi rendi il mio tesoro,
o mi lascia almen morir.

...

Si existe un aria, dentro del catálogo de las maravillas mozartianas, por la que siento una especial debilidad, es sin duda alguna la cavatina de la Condesa que ilumina el comienzo del segundo acto de Le Nozze di Figaro. Una perla en un ajuar bien surtido, aderezo precioso. Y una perla también por su colorido, sus claroscuros, sus irisaciones, genial mezcla de melancolía, nostalgia y evocación con una chispa de luz y esperanza superadora del abatimiento, a través del modo mayor. Mil y un reflejos que han emitido algunas de las mejores sopranos:


Kiri Te Kanawa


Renée Fleming


Dorothea Roeschmann


Gundula Janowitz


Cheryl Studer


Elisabeth Schwarzkopf




Lisa della Casa




Veronique Gens


viernes, 16 de noviembre de 2007

JENUFA: final alternativo


Janácek nos legó la última revisión de su Jenufa en 1908. Versión que en los últimos tiempos, con un admirable sentido del respeto al original, se ha impuesto como referencial. Respeto no sólo musical sino también hacia el idioma del texto (el estreno en Viena en 1918 fue en alemán, traducción debida a Max Brod). Pero en su momento, y para su estreno y éxito en Praga en 1916 a cargo del prestigioso Teatro Nacional, el compositor tuvo que aceptar la siempre humillante imposición de una reorquestación a cargo del director de dicho teatro, Karel Kovarovic. El fin perseguido era darle un esplendor tardorromántico, más pomposo y recargado, al gusto de la época.


Gracias a la grabación de Sir Charles Mackerras para Decca podemos paladear en paralelo uno de los momentos más sublimes de la obra, la escena final "Odesli" entre Jenufa y Laca, con los mismos intérpretes, para que la comparación sea más efectiva. Escena, además, donde los cambios orquestales son más notorios.

En un sutil ejercicio de escucha ¿qué opinión os merece cada versión? diferencias, preferencias, impresiones, comentarios …













Orquestación de Janácek











Orquestación de Kovarovic

Jenufa _ Elisabeth Söderström
Laca _ Wieslav Ochman
Wiener Philharmoniker
Sir Charles Mackerras

martes, 13 de noviembre de 2007

Ligeti: Requiem y Lux Aeterna

Composiciones indisolublemente unidas a la obra maestra de Kubrick, 2001 Una Odisea del espacio, vienen a suponer una puesta al día de la vieja polifonía renacentista, desde su admirado Ockengheim pasando por el tratamiento contrapuntístico formal del viejo Bach, hasta dar a luz una nueva y original micropolifonía donde el cromatismo pasa a cuchillo a la melodía y al ritmo, y que, utilizando sutiles alteraciones de la modulación, provoca la aparición de texturas irreales.

El Requiem, dividido en cuatro movimientos, es una obra angustiosa, atormentada y sombría.
Lux Aeterna, para coro a capella de 16 voces, obra estática como un gran y espectral fresco vocal.



Lux Aeterna (1966)
Chœur Norddeutschen Rundfunks Hamburg, Helmut Franz
...



Requiem para soprano, mezzosoprano, dos coros mixtos y orquesta (1965)

Liliana Poli, soprano
Barbro Ericson, mezzo
Coro de la Radio bávara
Orquesta Sinfónica de la Radio de Hesse
Michael Gielen






domingo, 11 de noviembre de 2007

Las curvas del mármol: PRAXÍTELES

Su amante-musa fue la mítica Friné.
Su Hermes dominó el siglo IV a C
Su Afrodita (de Cnido) supuso el primer desnudo integral femenino en la escultura griega.
El movimiento rítmico y ondulante de sus dioses pasó a la historia del Arte bajo el nombre de “curva praxiteliana”
Praxíteles surgió del clasicismo pero señaló al helenismo.
Su paso a través del mármol nos descubrió el placer.

Hermes y el niño Dionisio (original)



Afrodita de Cnido (copia romana)



Apolo Sauróctono (copia romana)

martes, 6 de noviembre de 2007

Nick Cave: el lado oscuro


La entrada que hoy ha dedicado Ximo en su blog a Rufus Wainwright me ha hecho recordar el lado intimista y profundo de Nick Cave. Me estoy refiriendo en concreto a su álbum "No more shall we part" (2001) con toda su carga de desasosiego, oscuridad, angustia, soledad y melancolía. Infinita tristeza envuelta en elegancia, oficiando el piano como guía al abismo.

Una obra para enmarcar que, moviéndose siempre con desesperación al borde mismo de la locura, resulta peligroso, muy peligroso para mentes inestables. Aquí os quedan videos de algunos temas de ese álbum; yo estaré en mi habitación jugando con la pistola...


As I sat sadly by her side

Love letter

God is in the house

We came along this road

Fifteen feet of pure white snow

sábado, 3 de noviembre de 2007

Tebaldi y el destino

Tras una exhaustiva inmersión de semanas en la obra operística de Haendel, de pronto tuve la necesidad de un cambio de repertorio. Una vuelta al Maestro Verdi con una revisión de su ópera La Forza del Destino. Si existe un papel emblemático que nos haya dejado la gran Renata Tebaldi, sin duda es su Leonora. Abajo adjunto dos videos de su interpretación del papel, el primero "Son giunta, grazie o Dio", quizás el primer pasaje maestro de la obra. El segundo, la mítica aria "Pace, pace mio Dio"

Siempre será un enorme placer escucharlos...




Fuente: Oneguin65